En esta entrada reúno mis apuntes sobre helechos, líquenes y musgos.
Mi reconocimiento a Diego Alarcón (Hualo), creador de Chilebosque por su ayuda en la identificación de los helechos. A Reinaldo Vargas, por la identificación de los líquenes y a Juan Larraín, por la identificación de los musgos. Mis tres faroles hoy son doctores .
HELECHOS
Mi reconocimiento a Diego Alarcón (Hualo), creador de Chilebosque por su ayuda en la identificación de los helechos. A Reinaldo Vargas, por la identificación de los líquenes y a Juan Larraín, por la identificación de los musgos. Mis tres faroles hoy son doctores .
HELECHOS
Adiantum chilense (Culantrillo)
A pesar de su nombre campechano, el género Adiantum es absolutamente cosmopolita. Se siente cómodo en taludes, bordes de caminos sombríos, riberas de esteros, pozos, grutas y muros, alcanzando hasta40 cm de altura. Por su valor ornamental, se le cultiva masivamente en todo el mundo. Hay registros que dan cuenta de su uso medicinal -desde antes de Cristo- como sustituto del té, tónico para el cuero cabelludo, expectorante y antitusígeno. Además de Culantrillo, en Chile también se le llama helecho Patecabra o helecho Patas Negras. Fotografiado en Florida en abril 2008.
___________________________________________________________________
Adiantum scabrum (Culantrillo)
Helecho por describir. Fotografiado en Angol -región de la Araucanía- en septiembre 2012.
___________________________________________________________________
Adiantum sulphureum (Culantrillo)
Helecho por describir. Fotografiado en Altos de Cantillana -región Metropolitana- en septiembre 2012.
___________________________________________________________________
A pesar de su nombre campechano, el género Adiantum es absolutamente cosmopolita. Se siente cómodo en taludes, bordes de caminos sombríos, riberas de esteros, pozos, grutas y muros, alcanzando hasta
___________________________________________________________________
Adiantum scabrum (Culantrillo)
Helecho por describir. Fotografiado en Angol -región de la Araucanía- en septiembre 2012.
___________________________________________________________________
Adiantum sulphureum (Culantrillo)
Helecho por describir. Fotografiado en Altos de Cantillana -región Metropolitana- en septiembre 2012.
___________________________________________________________________
Asplenium dareoides (Helecho perejil)
Es una planta epífita y siempreverde que crece en el suelo o sobre los troncos vivos o muertos, en bosques nativos húmedos, entre el río Limarí y la Antártida, así como en las provincias argentinas colindantes. Tiene un rizoma corto, hojas de hasta 15 cm y pecíolo liso y negro. En mapudungún le llaman Filu-lahuén. La primera foto fue tomada en Penco en octubre 2008 y la segunda muestra una magnífica población de helechos Perejil, en Isla Teja -Valdivia- agosto 2009.
___________________________________________________________________
Asplenium obtusatum
por describir
___________________________________________________________________
Asplenium trilobum
Este pequeño helecho nativo tiene sus hojas con 3 lóbulos y vive epifitando troncos de árboles nativos o piedras en los bosques húmedos y sombríos del sur de Chile. Aparentemente, no tiene nombre vulgar. Fotografiado en la desembocadura del río Bío,Bío, comuna de Hualpén en junio 2009. Los helechos que aparecen en la esquina inferior derecha corresponden a sus primos Asplenium dareoides, también llamado helecho Perejil.
___________________________________________________________________
Azolla filiculoides (luchecillo)
Helecho pendiente de descripción.
Ejemplar fotografiado en un humedal del río Huasco (Región de Atacama) en septiembre 2013, durante una excursión de Chilebosque.
_____________________________________________________________________
Blechnum arquatum
Helecho nativo por describir. Captado en la ribera del río Huilo-Huilo, región de los Ríos, en julio 2010, durante una excursión de Chilebosque.
___________________________________________________________________
Blechnum blechnoides (Iquide)
Este interesante helecho nativo que alcanza hasta 30 cm de altura, crece entre Concepción y Aysén, preferentemente en la costa. Tiene rizoma corto, erecto y estolonífero. Tiene hojas dimorfas: las estériles miden 10 a 25 cm de largo, con un pecíolo que no sobrepsa los 2,5 cm, en tanto las fértiles tienen pinnas (hojillas) más angostas y largas. Podría confundirse con Blechnum hastatum, pero éste tiene pecíolos más largos y no presenta dimorfismo. Captado en una gruta de Rocoto -Gran Concepción- en septiembre 2009 en una excursión de Chilebosque.
___________________________________________________________________
Blechnum chilense (Costila de Vaca)
Es un helecho frecuente en nuestro entorno rural, con una innegable vocación ornamental. Crece entre Limarí y Magallanes, alcanzando hasta 50 cm de altura, a la sombra o al sol y en terrenos con distintos grados de humedad . La foto principal fue tomada Pucón en febrero 2008. A su derecha, un brote desenrollándose que recuerda la forma del báculo obispal, captado en Florida, en octubre 2008. La foto pequeña corresponde a un Blechnum chilense de Laguna de la Plata, en San Fabián de Alico, provincia de Ñuble, captado en febrero 2009, notable por su pequeño formato, que no llega a los 10 cm, aparentemente por la presión generada por la altura, sobre los 2.000 m sobre el nivel del mar.
___________________________________________________________________
Blechnum corralense
Helecho endémico de Chile, tiene una distribución gestringida a un área discontínua entre Los Ríos y Palena, al interior del bosque húmedo y sombrío, frecuentemente en cavernas rocosas, donde alcanza a 10 cm de altura. Tiene las pinnas con 2 pares de venas. Es otro de nuestros helechos amenazados, clasificado como en peligro. Fotografiado en una cueva del río Huilo-Huilo por mi amigo Ramón Reyes en julio 2010.
___________________________________________________________________
Es una planta epífita y siempreverde que crece en el suelo o sobre los troncos vivos o muertos, en bosques nativos húmedos, entre el río Limarí y la Antártida, así como en las provincias argentinas colindantes. Tiene un rizoma corto, hojas de hasta 15 cm y pecíolo liso y negro. En mapudungún le llaman Filu-lahuén. La primera foto fue tomada en Penco en octubre 2008 y la segunda muestra una magnífica población de helechos Perejil, en Isla Teja -Valdivia- agosto 2009.
___________________________________________________________________
Asplenium obtusatum
por describir
___________________________________________________________________
Asplenium trilobum
Este pequeño helecho nativo tiene sus hojas con 3 lóbulos y vive epifitando troncos de árboles nativos o piedras en los bosques húmedos y sombríos del sur de Chile. Aparentemente, no tiene nombre vulgar. Fotografiado en la desembocadura del río Bío,Bío, comuna de Hualpén en junio 2009. Los helechos que aparecen en la esquina inferior derecha corresponden a sus primos Asplenium dareoides, también llamado helecho Perejil.
___________________________________________________________________
Azolla filiculoides (luchecillo)
Helecho pendiente de descripción.
Ejemplar fotografiado en un humedal del río Huasco (Región de Atacama) en septiembre 2013, durante una excursión de Chilebosque.
_____________________________________________________________________
Blechnum arquatum
Helecho nativo por describir. Captado en la ribera del río Huilo-Huilo, región de los Ríos, en julio 2010, durante una excursión de Chilebosque.
___________________________________________________________________
Blechnum blechnoides (Iquide)
Este interesante helecho nativo que alcanza hasta 30 cm de altura, crece entre Concepción y Aysén, preferentemente en la costa. Tiene rizoma corto, erecto y estolonífero. Tiene hojas dimorfas: las estériles miden 10 a 25 cm de largo, con un pecíolo que no sobrepsa los 2,5 cm, en tanto las fértiles tienen pinnas (hojillas) más angostas y largas. Podría confundirse con Blechnum hastatum, pero éste tiene pecíolos más largos y no presenta dimorfismo. Captado en una gruta de Rocoto -Gran Concepción- en septiembre 2009 en una excursión de Chilebosque.
___________________________________________________________________
Blechnum chilense (Costila de Vaca)
Es un helecho frecuente en nuestro entorno rural, con una innegable vocación ornamental. Crece entre Limarí y Magallanes, alcanzando hasta 50 cm de altura, a la sombra o al sol y en terrenos con distintos grados de humedad . La foto principal fue tomada Pucón en febrero 2008. A su derecha, un brote desenrollándose que recuerda la forma del báculo obispal, captado en Florida, en octubre 2008. La foto pequeña corresponde a un Blechnum chilense de Laguna de la Plata, en San Fabián de Alico, provincia de Ñuble, captado en febrero 2009, notable por su pequeño formato, que no llega a los 10 cm, aparentemente por la presión generada por la altura, sobre los 2.000 m sobre el nivel del mar.
___________________________________________________________________
Blechnum corralense
Helecho endémico de Chile, tiene una distribución gestringida a un área discontínua entre Los Ríos y Palena, al interior del bosque húmedo y sombrío, frecuentemente en cavernas rocosas, donde alcanza a 10 cm de altura. Tiene las pinnas con 2 pares de venas. Es otro de nuestros helechos amenazados, clasificado como en peligro. Fotografiado en una cueva del río Huilo-Huilo por mi amigo Ramón Reyes en julio 2010.
___________________________________________________________________
Blechnun hastatum (Arriquilquil)
Estos son los nombres de este pequeño helecho chileno tan común en mi infancia villarricana, incluso en la arena de playa. Crece entre Fray Jorge y Chiloé entre 5 y 2.500 metros snm. Otro nombre vulgar: Iquide de la pampa. Captado en Pucón, febrero 2008.
___________________________________________________________________
Estos son los nombres de este pequeño helecho chileno tan común en mi infancia villarricana, incluso en la arena de playa. Crece entre Fray Jorge y Chiloé entre 5 y 2.500 metros snm. Otro nombre vulgar: Iquide de la pampa. Captado en Pucón, febrero 2008.
___________________________________________________________________
Blechnum magellanicum (Helecho arbustivo)
Este helecho chileno-argentino, el único arborescente de Chile continental y se le encuentra entre Talca y la Antártida, desde el nivel del mar hasta 2.200 m snm, así como en las provincias argentinas aledañas. Tiene rizoma erecto, escamoso y leñoso, en los ejemplares adultos se forma un tronco que puede llegar a medir 120 cm de altura y 30 cm de diámetro. Fotografiado en San Fabián de Alico en enero 2009.
___________________________________________________________________
Blechnum microphyllum
Helecho por describir. Fotografiado en Los Lleuque, Ñuble andino, en noviembre 2012.
___________________________________________________________________
Blechnum mochaenum (Helecho de la Isla Mocha)
Tiene una distribución más amplia que la que su nombre sugiere -de hecho- este ejemplar de arriba fue fotografiado en los húmedos bosques nativos de Neltume, Región de los Ríos, en noviembre 2008.
___________________________________________________________________
Blechnum penna marina (Helecho Pinque)
es un tanto cosmopolita, se le encuentra en Sudamérica, Australia y algunas islas del Pacífico. Acá se le encuentra entre Malleco y Magallanes -erecto o rastrero- alcanzando una longitud de 20 cm, con 2 tipos de frondas: estériles y fértiles, estás últimas más largas y cubiertas de esporas por el reverso. Fotografiado en la cordillerra de Nahuelbuta en marzo 2009.
___________________________________________________________________
Este helecho chileno-argentino, el único arborescente de Chile continental y se le encuentra entre Talca y la Antártida, desde el nivel del mar hasta 2.200 m snm, así como en las provincias argentinas aledañas. Tiene rizoma erecto, escamoso y leñoso, en los ejemplares adultos se forma un tronco que puede llegar a medir 120 cm de altura y 30 cm de diámetro. Fotografiado en San Fabián de Alico en enero 2009.
___________________________________________________________________
Blechnum microphyllum
Helecho por describir. Fotografiado en Los Lleuque, Ñuble andino, en noviembre 2012.
___________________________________________________________________
Blechnum mochaenum (Helecho de la Isla Mocha)
Tiene una distribución más amplia que la que su nombre sugiere -de hecho- este ejemplar de arriba fue fotografiado en los húmedos bosques nativos de Neltume, Región de los Ríos, en noviembre 2008.
___________________________________________________________________
Blechnum penna marina (Helecho Pinque)
es un tanto cosmopolita, se le encuentra en Sudamérica, Australia y algunas islas del Pacífico. Acá se le encuentra entre Malleco y Magallanes -erecto o rastrero- alcanzando una longitud de 20 cm, con 2 tipos de frondas: estériles y fértiles, estás últimas más largas y cubiertas de esporas por el reverso. Fotografiado en la cordillerra de Nahuelbuta en marzo 2009.
___________________________________________________________________
Helecho descubierto por el profesor Roberto Rodríguez, del departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepión, un híbrido entre B. mochaenum y B. corralense. Encontrado en una vertiende del parque Oncol (Región de los Ríos) en octubre 2009.
___________________________________________________________________
Blechnum schottii
Cheilanthes glauca
Helecho de rizoma rastrero, nativo de Chile y Argentina, se le encuentra entre el río Limarí y Aysén, entre 100 y 2.000 m de altitud, donde puede alcanzar 30 cm de altura. Tiene lámina tripinnada y coriácea, últimos segmentos con pocos pelos en la cara inferior, fotografiado en Antuco, región del Biobío, en enero 2010.
___________________________________________________________________
Cheilanthes hypoleuca
Helecho por describir, fotografiado en Altos de Cantillana, regiónMetropolitana, en octubre 2011.
___________________________________________________________________
Cheilanthes mollis
Helecho por describir, fotografiado en Parque Nacional Fray Jorge, región de Coquimbo, en septiembre 2011.
___________________________________________________________________
Criptogramma crispa ssp. chilensis
Helecho por describir, fotografiado en Las Trancas, Ñuble andino, región del Biobío, en diciembre 2012.
___________________________________________________________________
Cystiopteris fragilis ssp. apiformis
Helecho por describir, fotografiado en Chile Chico, región de Aysén, en febrero 2012.
___________________________________________________________________
Blechnum schottii
Helecho por describir, natural de las islas Juan Fernández, fotografiado en el Jardín Botánico Nacional, Viña del Mar, en noviembre 2011.
___________________________________________________________________Cheilanthes glauca
Helecho de rizoma rastrero, nativo de Chile y Argentina, se le encuentra entre el río Limarí y Aysén, entre 100 y 2.000 m de altitud, donde puede alcanzar 30 cm de altura. Tiene lámina tripinnada y coriácea, últimos segmentos con pocos pelos en la cara inferior, fotografiado en Antuco, región del Biobío, en enero 2010.
___________________________________________________________________
Cheilanthes hypoleuca
Helecho por describir, fotografiado en Altos de Cantillana, regiónMetropolitana, en octubre 2011.
___________________________________________________________________
Cheilanthes mollis
Helecho por describir, fotografiado en Parque Nacional Fray Jorge, región de Coquimbo, en septiembre 2011.
___________________________________________________________________
Criptogramma crispa ssp. chilensis
Helecho por describir, fotografiado en Las Trancas, Ñuble andino, región del Biobío, en diciembre 2012.
___________________________________________________________________
Cystiopteris fragilis ssp. apiformis
Helecho por describir, fotografiado en Chile Chico, región de Aysén, en febrero 2012.
___________________________________________________________________
Elaphoglossum mathewsii
Es un helecho amenazado, clasificado en Chile como vulnerable por la pérdida de hábitat, a pesar de tener una distribución americana amplia que abarca desde México hasta la región de los Lagos. Tiene una lámina simple y entera, lisa en el haz y escamosa por el envés, con esporangios dispersos por la cara inferior. Captado en la ribera del río Huilo-Huilo, región de los Ríos en julio 2010.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Gleichneia cryptocarpa
Helecho nativo de Chile y Argentina, tiene hojas ramificadas en 3. En Chile se le ecncuentra entre Bío-Bío y Magallanes entre 0 y 2.200 m de altitud. Captado en el Parque Oncol -Región de los Ríos- en octubre 2009.
___________________________________________________________________
Gleichenia squamulosa (Yerba loza)
Helecho endémico de Chile, se le encuentra entre Maule y Aysén, así como en la isla Juan Fernández, hasta los 1.500 m snm. Se siente cómodo en áreas húmedas con luz filtrada, donde forma grupos. Tiene rizoma rastrero, que alcanza una altura de 1 metro. Tiene frondas lanceolandas de 20 a 40 cm de largo, con escamas caedizas, pinnas brillantes por el haz y mates por el envés. Otros nombres vernáculos: Palmita y Wedawe. Fotografiado en la Isla Teja de Valdivia en agosto 2009 e identificado por Francisco Lira.
___________________________________________________________________
Grammitis magellanica
Este helecho epífito tampoco tiene nombre vernáculo. Vive entre Bío-Bío y Magallanes en taludes húmedos y sombríos, así como en Argentina, en bosques situados a una altura de 50 a 1.500 m snm. Fotografiado en la cordillera de Nahuelbuta en marzo 2009.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Grammitis magellanica
Este helecho epífito tampoco tiene nombre vernáculo. Vive entre Bío-Bío y Magallanes en taludes húmedos y sombríos, así como en Argentina, en bosques situados a una altura de 50 a 1.500 m snm. Fotografiado en la cordillera de Nahuelbuta en marzo 2009.
___________________________________________________________________
Hymenophyllum caudiculatum
Helecho endémico de Chile, se le encuentra entre Concepción y Magallanes entre 0 y 1.500 m de altitud, donde alcanza hasta 30 cm de alturae. Es epífito de tizoma rastrero, hojas pendientes y lampiñas, pecíolo rígido y alado, hojas semi transparentes. Fotografiado en el parque Oncol de Valdivia en octubre 2010.
___________________________________________________________________
Helecho endémico de Chile, se le encuentra entre Concepción y Magallanes entre 0 y 1.500 m de altitud, donde alcanza hasta 30 cm de alturae. Es epífito de tizoma rastrero, hojas pendientes y lampiñas, pecíolo rígido y alado, hojas semi transparentes. Fotografiado en el parque Oncol de Valdivia en octubre 2010.
___________________________________________________________________
Hymenoglossum cruentum (Sanguinaria)
Helecho epífito, que crece en bosques húmedos y sombríos del Chile austral, en árboles o taludes húmedos. El ejemplar fotografiado está un tanto a mal traer -pero no tuve mejor opción- en Neltume, Región de los Ríos en noviembre 2008 y julio 2010, la segunda foto muestra con claridad los soros dispuestos a los lados.
___________________________________________________________________
Helecho epífito, que crece en bosques húmedos y sombríos del Chile austral, en árboles o taludes húmedos. El ejemplar fotografiado está un tanto a mal traer -pero no tuve mejor opción- en Neltume, Región de los Ríos en noviembre 2008 y julio 2010, la segunda foto muestra con claridad los soros dispuestos a los lados.
___________________________________________________________________
Hymenophillum darwinii
Es un pequeño helecho epífito natural de Chile y Argentina, en nuestro país se le encuentra entre el Maule y Tierra del Fuego entre 0 y 1.200 m de altitud, sobre troncos vivos o muertos, en bosques o cerca de cursos de agua, donde puede alcanzar 15 cm de altura. Tiene el pecíolo liso y lampiño, con pequeños grupos de pelos rojizos en la inserción con el rizoma, lámina ondulada con los últimos segmentos crespos. Encontrado en la ribera del río Huilo-Huilo, comuna de Panguipulli, región de los Ríos en julio 2010. __________________________________________________________________
Hymenophyllum dentatum (Shushú Lahuén)
se llama este simpático helecho epífito, que suele cubrir troncos podridos o piedras en bosques nativos húmedos, entre Concepción y Magallanes. Foto principal tomada en Pucón en marzo 2008, fotos pequeña tomadas en la ribera del río Huilo-Huilo -región de los Ríos- en noviembre 2008.
___________________________________________________________________
Es un pequeño helecho epífito natural de Chile y Argentina, en nuestro país se le encuentra entre el Maule y Tierra del Fuego entre 0 y 1.200 m de altitud, sobre troncos vivos o muertos, en bosques o cerca de cursos de agua, donde puede alcanzar 15 cm de altura. Tiene el pecíolo liso y lampiño, con pequeños grupos de pelos rojizos en la inserción con el rizoma, lámina ondulada con los últimos segmentos crespos. Encontrado en la ribera del río Huilo-Huilo, comuna de Panguipulli, región de los Ríos en julio 2010. __________________________________________________________________
Hymenophyllum dentatum (Shushú Lahuén)
se llama este simpático helecho epífito, que suele cubrir troncos podridos o piedras en bosques nativos húmedos, entre Concepción y Magallanes. Foto principal tomada en Pucón en marzo 2008, fotos pequeña tomadas en la ribera del río Huilo-Huilo -región de los Ríos- en noviembre 2008.
___________________________________________________________________
Hymenophyllum pectinatum
Pequeño helecho epífito de los bosques subantárticos de Chile y Argentina, en Chile se le encuentra entre Cauquenes y Magallanes, así como en la isla Juan Fernández, entre 0 y 3.600 m de altitud, en lugares húmedos y sombríos sobre troncos vivos o muertos, al interior del bosque, donde alcanza hasta 24 cm de alto. A diferencia de otros helechos, los soros de esta especie se encuentran en el ápice de los segmentos. Fotografiado en la ribera del río Huilo-Huilo, comuna de Panguipulli, región de los Ríos, en julio 2010.
Pequeño helecho epífito de los bosques subantárticos de Chile y Argentina, en Chile se le encuentra entre Cauquenes y Magallanes, así como en la isla Juan Fernández, entre 0 y 3.600 m de altitud, en lugares húmedos y sombríos sobre troncos vivos o muertos, al interior del bosque, donde alcanza hasta 24 cm de alto. A diferencia de otros helechos, los soros de esta especie se encuentran en el ápice de los segmentos. Fotografiado en la ribera del río Huilo-Huilo, comuna de Panguipulli, región de los Ríos, en julio 2010.
__________________________________________________________________
Hymenophyllum seselifolium
Helecho por describir. Fotografiado en el Parque Nacional Alerce Andino, región de los Lagos, en enero 2011.
__________________________________________________________________
Hymenophyllum tortuosum
Helecho por describir.
__________________________________________________________________
Hymenophyllum seselifolium
Helecho por describir. Fotografiado en el Parque Nacional Alerce Andino, región de los Lagos, en enero 2011.
__________________________________________________________________
Hymenophyllum tortuosum
Helecho por describir.
__________________________________________________________________
Hypolepis poepiggi (Wilel-lawén)
Este hermoso helecho nativo corresponde a un género de amplia distribución americana. Tiene rizoma rastrero, cubierto de pelos rojizos. Sus hojas tienen un perfil triangular y alcanzan a 150 cm de altura por 45 cm de ancho con pecíolo separado de 1/3 de la altura, de 3 a 5 mm de grosor, de color castaño oscuro, cubierto de pelos en toda su extensión. En contrado en el sector de Rocoto, desembocadura del río Bío-Bío en septiembre 2009, durante una excursión organizada por Chilebosque.
___________________________________________________________________
Isotes araucaniana
Helecho pendiente de descripción. Fotografiado en la turbera del cerro Anay, Parque Nacional Nahuelbuta, región de la Araucanía, enero 2012.
___________________________________________________________________
Este hermoso helecho nativo corresponde a un género de amplia distribución americana. Tiene rizoma rastrero, cubierto de pelos rojizos. Sus hojas tienen un perfil triangular y alcanzan a 150 cm de altura por 45 cm de ancho con pecíolo separado de 1/3 de la altura, de 3 a 5 mm de grosor, de color castaño oscuro, cubierto de pelos en toda su extensión. En contrado en el sector de Rocoto, desembocadura del río Bío-Bío en septiembre 2009, durante una excursión organizada por Chilebosque.
___________________________________________________________________
Isotes araucaniana
Helecho pendiente de descripción. Fotografiado en la turbera del cerro Anay, Parque Nacional Nahuelbuta, región de la Araucanía, enero 2012.
___________________________________________________________________
Lophosoria quadripinnata (Helecho Palmita)
Este hermoso helecho alcanza hasta 2 metros de altura y se le ha incorporado a parques y jardines del sur. En Chile crece entre Talca y Aysén, pero su área de distribución es americana, entre México y Argentina. Otros nombres vernáculos de este helecho: Ampe, Añpe y Pesebre. Pucón, febrero 2008.
___________________________________________________________________
Lycopodium alboffi
Helecho por describir. Fotografiado en la Reserva Nacional Coyaique, región de Aysén, en febrero 2012.
__________________________________________________________________
Lycopodium magellanicus (Pimpinela)
Es un helecho rizomatoso que puede alcanzar 15o cm de altura. En Chile crece entre Bío-Bío y Magallanes, así como en la isla Juan Fernández y Argentina, en lugares húmedos y sombríos. Fotografiado en el parque nacional Nahuelbuta en marzo 2009. __________________________________________________________________
Lycopodium paniculatum (Llanca-lawén)
Helecho nativo de Chile y Argentina, clasificado como vulnerable por la depredación que han hecho los vendedores de flores que lo usan como ramas ornamentales. En Chile se le encuentra en los bosques húmedos entre las provincias de Concepción y Aysén . Tiene rizoma rastrero, con abundantes ramas algo arqueadas. Suele alcanzar hasta 60 cm y epifitar los troncos de los árboles donde habita. Encontrada en el Parque Nacional Nahuelbuta en marzo 2009.
Helecho nativo de Chile y Argentina, clasificado como vulnerable por la depredación que han hecho los vendedores de flores que lo usan como ramas ornamentales. En Chile se le encuentra en los bosques húmedos entre las provincias de Concepción y Aysén . Tiene rizoma rastrero, con abundantes ramas algo arqueadas. Suele alcanzar hasta 60 cm y epifitar los troncos de los árboles donde habita. Encontrada en el Parque Nacional Nahuelbuta en marzo 2009.
__________________________________________________________________
Megaslastrum spectabile (Helecho Pesebre)
Helecho nativo que crece entre Fray Jorge y Puerto Montt. Sus frondas alcanzan hasta 150 cm. Por el envés de las frondas están cubiertas de pequeños pelos perceptibles al tacto, donde se suelen apreciar sus soros (órganos de liberación de esporas) como débiles puntitos marrones. Fotografiado en el sector de Rocoto, desembocadura del río Bío-Bío en septiembre 2009, durante una excursión de Chilebosque. __________________________________________________________________
Helecho nativo que crece entre Fray Jorge y Puerto Montt. Sus frondas alcanzan hasta 150 cm. Por el envés de las frondas están cubiertas de pequeños pelos perceptibles al tacto, donde se suelen apreciar sus soros (órganos de liberación de esporas) como débiles puntitos marrones. Fotografiado en el sector de Rocoto, desembocadura del río Bío-Bío en septiembre 2009, durante una excursión de Chilebosque. __________________________________________________________________
Pleopeltis macrocarpa
Helecho epífito de la misma familia que la Lengua de Lagarto (Polypodium feullei), distribuido entre Concepción y Chiloé, entre 0 y 800 m de altitud, así como en la isla Juan Fernández, tiene un rizoma delgado y escamoso, hojas simples y lanceoladas, con la cara inferior cubierta de escamas, soros redondeados dispuestos en la mitad superior de la lámina. Su estado de conservación es vulnerable. Fotografiado en la Reserva Nacional Nonguén, región del Biobío, en julio 2010.
__________________________________________________________________
Helecho epífito de la misma familia que la Lengua de Lagarto (Polypodium feullei), distribuido entre Concepción y Chiloé, entre 0 y 800 m de altitud, así como en la isla Juan Fernández, tiene un rizoma delgado y escamoso, hojas simples y lanceoladas, con la cara inferior cubierta de escamas, soros redondeados dispuestos en la mitad superior de la lámina. Su estado de conservación es vulnerable. Fotografiado en la Reserva Nacional Nonguén, región del Biobío, en julio 2010.
__________________________________________________________________
Polypodium feuillei (Calahuala o Lengua de Lagarto)
Este es otro helecho epífito de rizoma carnoso y soros anaranjados visibles desde lejos, que vive adosado a troncos vivos o rocas, en lugares semisombríos entre Bío-Bío y Magallanes y las provincias argentinas vecinas. Es el rizoma carnoso el que le da su nombre vulgar. Otros nombres indígenas: Kalawala, Vilcún, Pilla-Vilcún. Fotografiado en Penco en octubre 2008 y en Valdivia en agosto 2009.
___________________________________________________________________
Este es otro helecho epífito de rizoma carnoso y soros anaranjados visibles desde lejos, que vive adosado a troncos vivos o rocas, en lugares semisombríos entre Bío-Bío y Magallanes y las provincias argentinas vecinas. Es el rizoma carnoso el que le da su nombre vulgar. Otros nombres indígenas: Kalawala, Vilcún, Pilla-Vilcún. Fotografiado en Penco en octubre 2008 y en Valdivia en agosto 2009.
___________________________________________________________________
Polistichum andinum
Helecho nativo e Chile y Argentina, se le encuentra entre las regiones Metropolitana y Magallanes entre 0 y 4.000 m de altitud, donde alcanza hasta 25 cm de lontitud. Tiene rizoma erecto algo arqueado, hojas aglomeradas con pecíolos amarillos y escamosos. Encontrado en el Volcán Villarrica -región de la Araucanía- en febrero 2010.
___________________________________________________________________
Helecho nativo e Chile y Argentina, se le encuentra entre las regiones Metropolitana y Magallanes entre 0 y 4.000 m de altitud, donde alcanza hasta 25 cm de lontitud. Tiene rizoma erecto algo arqueado, hojas aglomeradas con pecíolos amarillos y escamosos. Encontrado en el Volcán Villarrica -región de la Araucanía- en febrero 2010.
___________________________________________________________________
Helecho endémico de Chile y Argentina, crece en los bosques subantárticos de ambos países, en Chile se le encuentra entre Coquimbo y la Antártida entre 0 y 3.500 m de altitud. Tiene hojas bipinnadas, lámina de textura carnosa, soros circulares, distribuidos en el envés de la hoja. Fotografiado en Huilo-Huilo, comuna de Panguipulli, región de Los Ríos, en julio 2010.
___________________________________________________________________
Polystichum sp
Interesante helecho nativo, sin nombre vulgar conocido y con muchas potencialidades ornamentales, para ser incorporado a jardines domésticos.
La foto principal corresponde a un ejemplar de Neltume, región de los Ríos, noviembre 2008.
___________________________________________________________________
Polystichum sp
Interesante helecho nativo, sin nombre vulgar conocido y con muchas potencialidades ornamentales, para ser incorporado a jardines domésticos.
La foto principal corresponde a un ejemplar de Neltume, región de los Ríos, noviembre 2008.
___________________________________________________________________
Este helecho nativo crece etre Petorca y Osorno, en quebradas o cerca de los cursos de agua. Tiene rizoma grueso, erguido y escamoso, alcanzando hasta 1 m de altura. Sus soros suelen estar protegidos por una membrana. Fotografiado en el sector de Rocoto, desembocadura del río Bío-Bío en septiembre 2009, en una excursión de Chilebosque.
___________________________________________________________________
Pteris semiadnata
Helecho nativo de Chile y Argentina, se le encuentra entre Concepción y Magallanes a orillas de esteros y en laderas de cerros húmedos al interior del bosque, donde alcanza 140 cm de altura. Tiene rizoma erecto y oscuro, hojas lampiñas de contorno triangular, pinnas alternas con margen ligeramente dentado. Captado en la desembocadura del río Bío-Bío en septiembre 2009.
___________________________________________________________________
Rumohra adiantiformis (Hoja de cuero)
Es extraño el nombre vulgar de este lindo helecho nativo de Chile y ampliamente cultivado como follaje ornamental en arreglos florales (por su larga duración después de cortado) en invernaderos sombreados, como es el caso de España. Es frecuente encontrarlos en el área de Villarrica-Pucón, incluso en terrenos arenosos. Resisten el trasplante e incluso en macetero. Captado enPucón en febrero 2006.
___________________________________________________________________
Thelypteris argentina
Helecho nativo de Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Uruguay y Brasil, en Chile se le encuentra entre Parinacota y Bio-Bio entre 0 y 3.300 m de altitud. Tiene hojas pinnadas, raquis y venas con pelos, soros circulares. Fotografiado en la desembocadura del río Bío-Bío en mayo 2009. Identificado por Mauricio Zúñiga.
___________________________________________________________________
Trichomanes exsectum
Es un pequeño helecho endémico de Chile, de hábito terrestre y rizoma ramificado, hojas tenues, pendientes y remotas, con pecíolo lampiño de 4 cm de largo, lámina dividida en 3 segmentos lanceolados de 15 a 30 cm de largo por 2 a 4 cm de ancho. Se le encuentra en poblaciones discontínuas entre Maule y Chiloé. Es otro helecho amenazado con estado de conservación vulnerable. Fotografiado en las riberas del río Huilo-huilo, comuna de Panguipulli, región de Los Ríos, en julio 2010.
___________________________________________________________________
LÍQUENES
___________________________________________________________________Acarospora es el nombre del líquen amarillo anaranjado, de esta colonia que invade la roca. Fotografiado en Melipilla por Patricio Arcos en octubre 2008 e indentificado por Reinaldo Vargas.
___________________________________________________________________
Caloplaca fragillima,
(especie estudiada por mi amigo Reinaldo en su doctorado) creciendo sobre una roca, estrechamente asociado con Grimmia trichophylla. Creo que fue a partir de la observación de este líquen -con las lupas profesionales- que creció mi interés por los líquenes de roca. Ejemplares fotografiados en la Piedra del Águila, Parque Nacional Nahuelbuta en febrero 2009.
___________________________________________________________________
Este líquen gris, de ambiente salobre es un Caloplaca ferrucinea, fotografiado en la desembocadura del Bío-Bío, comuna de Hualpén en junio 2009.
___________________________________________________________________
Cladonia
un sorprendente líquen con forma de trompeta, creciendo sobre una matriz de dos musgos: Grimmia trichophylla y Racomitrium pataconicum, este último, objeto de estudio de Juan Larraín en su doctorado de Botánica. Fotografiado en el parque nacional Nahuelbuta en marzo 2009.
El ejemplar pequeño tamabién pertenece a la familia Cladonia, fotografiado en un bosque de Florida en junio 2009.
___________________________________________________________________
Coenogonium interplexum se llama este líquen con forma de esponja, capturado sobre la corteza de un olivillo en un bosque de Florida, en abril 2009.
___________________________________________________________________
Este líquen gris es del género Lecidea, vive en ambientes salobres y fue fotografiado e junio 2009 en la desembocadura del río Bío-Bío, a pocos metros del agua.
___________________________________________________________________
Leptogium azureum se llama este líquen común, de color violáceo oscuro por la presencia de cianobacterias. Según relata Reinaldo Vargas, se le suele usar como indicador de calidad ambiental por su sensibilidad a las emanaciones de So2 y NO2. Fotografiado en abril 2009 en la Reserva Nacional Los Ruiles.
___________________________________________________________________
Parmelia y Flavoparmelia son los líquenes principales de esta colonia que invade una supuerficie rocosa. Fotografiado en la ribera del río Correntoso -Pucón- en febrero 2008.
___________________________________________________________________
Estos líquenes cosmopolitas pertenecen al género Parmotrema y son frecuentes en los bosques húmedos, adosados a cortezas de árboles o a rocas. Fotografiados en Alihuén, comuna de Pucón en marzo 2008.
___________________________________________________________________
Este líquen crustoso y colorín, que invade la corteza de un hualle es del género Pertusaria. El color rojizo es aportado por el alga verde Chlorophyta que -paradojalmente- tiene su clorofila cromáticamente anulada por la presencia de betacarotenos. Fotografiado en Pucón a orillas del lago Villarrica en febrero 2008. Identificación, gentileza de Reinaldo Vargas y Juan Larraín.
___________________________________________________________________
Este también es un líquen del género Pertusaria, que invade una roca de la desembocadura del río Bío-Bío, confundiendo a los pasantes con su facha de colonia de moluscos. Fotografiado en junio 2009 en la comuna de Hualpén.
___________________________________________________________________
Placopsis sp es el nombre de este hermoso líquen de roca, con facha de alienígena, encontrado en la ribera del río Correntoso, en la comuna de Pucón. Según me explica Reinaldo Vargas -especialista en líquenes- en esta especie conviven 3 organismos: Placopsis sp (el hongo liquenizado), Trebouxia sp (un alga verde) y Nostoc sp (una cianobacteria) presente en las áreas anaranjadas de este líquen. Fotografiado en febrero 2008.
___________________________________________________________________
Pseudocyphellaria es el nombre de este líquen de tronco, con forma de lechuga crespa, frecuente en los bosques nativos húmedos del sur.
Identificación gracias a Juan y Reinaldo, del foro Chilebosque. Ejemplares fotografiados en Neltume -región de los Ríos- en la ribera del Río Huilo Huilo en noviembre 2008 y julio 2010 respectivamente.
___________________________________________________________________
Pseudocyphellaria berberina es un líquen frecuente en los bosques del sur de Chile, también presente en Fray Jorge y Juan Fernández. Identificación gracias a Reinaldo Vargas y Juan Larraín. Fotografiados en la comuna de Pucón en febrero 2008, en la ribera del Río Correntoso y en un bosque nativo, respectivamente.
___________________________________________________________________
Pseudocyphellaria divulsa crece en la humedad de los bosques nativos del sur. Identificación gracias a Juan y Reinaldo, del foro Chilebosque. Fotografiado en Puerto Fuy, comuna de Panguipulli- en noviembre 2008.
___________________________________________________________________
Psiloparmelia, un líquen de corteza, encontrado en la reserva Altos de Lircay -región del Maule- en junio 2010.
___________________________________________________________________
Ramalina sp se llama este líquen de corteza, un parásito habitual de los Nothofagus. Fotografiado en Florida en julio 2008 e identificado por gentileza de Juan Larraín.
La foto pequeña muestra otra Ramalina, creciendo en las rocas de un campo de la comuna de Melipilla, en la Región Metropolitana, fotografiado por Patricio Arcos e identificado por Reinaldo Vargas.
___________________________________________________________________
Rhizocarpon geographicum es el nombre de este líquen crustoso y cosmopolita, caracterizado por tener un patrón de crecimiento sobre paredes rocosas, que recuerda un mapa. Los colores característicos de esta especie son el amarillo y el pardo. Identificado con la ayuda de Reinaldo Vargas y Juan Larrain, de Chilebosque. Fotografiado en las rocas del cerro Anay, cordillera de Nahuelbuta, en marzo 2009.
___________________________________________________________________
Stereocaulon ramulosum
Un líquen de corteza, fotografiado en la reserva nacional Los Ruiles, región del Maule, en abril 2009.
___________________________________________________________________
Este hermoso ejemplar anaranjado es un Teloschistes chrysopthalmus, un líquen cosmopolita que crece sobre ramas de arbustos y árboles pequeños bien iluminados, en huertos, setos y también en bosques. Fotografiado por Patricio Arcos en Melipilla en noviembre 2008. En la foto pequeña se puede distinguir un segundo líquen gris blanquecino: Ramalina sp. Identificación, gentileza de Juan Larraín.
___________________________________________________________________
Telochistes flavicans
Encontrado en la desembocadura del río Bío-Bío en julio 2009.
___________________________________________________________________
Este líquen epífito tiene el extraño nombre de Usnea, vive como parásito en árboles nativos de la cordillera sobre los 1.000 m snm, fotografiado en Puerto Fuy, Región de los Ríos en noviembre 2008 y en Pucón en febrero 2008 respectivamente.
___________________________________________________________________
Xantoparmelia es el nombre del líquen verde amarillento de esta colonia que invade una roca. Fotografiado en noviembre 2008 en Melipilla por Patricio Arcos e identificado por Reinaldo Vargas.
___________________________________________________________________
Xanthoria parietina
Es un vistoso líquen de ambietes salobres, con facha de arvejitas partidas. Fotografiado en la desembocadura del río Bío-Bío, comuna de Hualpén en junio 2009 e identificado por Reinaldo Vargas.
___________________________________________________________________
MUSGOS
Hymenodontopsis mnioides es común en los sectores húmedos de las montañas, cercanos a los cursos de agua. Captado en San Fabián de Alico en enero 2009.
___________________________________________________________________
Brachythecia eurhychium, un musgo captado en los bosques de Florida en julio 2009.
___________________________________________________________________
Dendroligotrichum dendroides (Musgo pinito) es el musgo de mayor tamaño en los bosques australes chilenos, alcanzando hasta 50 cm de altura. Se encuentra en el piso de la foresta, formando verdadeos bosques. Fotografiado en los bosques nativos de Neltume, región de los Ríos en noviembre 2008 y en isla Tela -Valdivia- en agosto 2009.
___________________________________________________________________
Dicranoloma sp, un hermoso musgo captado en los taludes húmedos del río Huilo-Huilo en noviembre 2009.
___________________________________________________________________
Brachythecia eurhychium, un musgo captado en los bosques de Florida en julio 2009.
___________________________________________________________________
Dendroligotrichum dendroides (Musgo pinito) es el musgo de mayor tamaño en los bosques australes chilenos, alcanzando hasta 50 cm de altura. Se encuentra en el piso de la foresta, formando verdadeos bosques. Fotografiado en los bosques nativos de Neltume, región de los Ríos en noviembre 2008 y en isla Tela -Valdivia- en agosto 2009.
___________________________________________________________________
Dicranoloma sp, un hermoso musgo captado en los taludes húmedos del río Huilo-Huilo en noviembre 2009.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________Hypopterymgium arbuscula (Paragüita del Sapo) es el extraño nombre de este lindo musgo nativo que crece entre Colchagua y el Cabo de Hornos, sobre el piso húmedo de los bosques y en los troncos en descomposición formando manchones. Fotografiado en las riberas del río Huilo-Huilo, región de los Ríos, en noviembre 2008 y julio 2010.
___________________________________________________________________
Hypopteryngium didictyon (Musgo ciprés) es endémico de Chile, se le encuentra entre la Araucanía y Magallanes, en lugares húmedos y sombríos, sobre el piso del bosque o troncos en descomposición, frecuentemente asociado con el musgo Paragüita del Sapo (Hypopteryngium arbuscula). Fotografiado en Puerto Fuy, Región de los Ríos, en noviembre 2008.
___________________________________________________________________
Lepidozia churdulifera, musgo captado en la cordillera de Nahuelbuta en marzo 2008 y en los bosques de Florida en julio 2009.
___________________________________________________________________
Lepyrodon tomentosus, musgo con forma de barba, parasitando un árbol nativo en la cordillera de San Fabián de Alico, foto tomada en enero 2009
___________________________________________________________________Neckera es el género de estos dos mugos encontrados en un bosque nativo de Florida en abril 2009. Neckera scabridens es el primero y Neckera chilensis en segundo. Identificado por Juan Larrain, del departamento de Botánica de la Universidad de Concepción.
___________________________________________________________________
Dos musgos introducidos, presentes en el suelo del bosque valviviano:
Pseudoscleropodium purum y Kindbergia praeolonga, fotografiados en la isla Teja en agosto 2009. Identificación de Felipe Osorio, Musgomán.
___________________________________________________________________
Colonia de Peltostomum splachnoideum, colectado en la isla Teja en agosto 2009. Identificación de Felipe Osorio, Musgomán.
___________________________________________________________________
Ptychomnion cygnisetum, un musgo característico del suelo del bosque valdiviano. Colectado en Isla Teja en agosto 2009. Identificación de Felipe Osorio.
___________________________________________________________________
Rigodium implexum, llamado vulgarmente "lana de los pobres" porque con éste se rellenan colchones y almohadas, un musgo que no se fija a piedras o a cortezas de árboles y que -con frecuencia- se le ve como ornamentación de pesebres. Fotografiado en Isla Teja en agosto 2009. En la foto pequeña, Felipe Osorio -Musgomán- posa con un Rigodium implexum en la mano.
___________________________________________________________________
Este musgo verde oscuro, enredado en un líquen de color blanquecino, es un Rigodium toxarion, frecuente en el suelo y las cortezas de los árboles del bosque valdiviano. Fotografiado en julio 2008 en Florida e identificado por Juan Larrain.
___________________________________________________________________
Rosulabryum macrophyllum musgo encontrado en la cordillera de Ñuble -San Fabián de Alico en febrero 2009.
___________________________________________________________________
Weymouthia mollis (Barba verde) es el nombre de este musgo epífito, presente en las ramas de arbustos y árboles del bosque del tipo valdiviano, entre la Araucanía y Magallanes. Fotografiado en los bosques nativos de Neltume, Región de los Ríos en noviembre 2008.
___________________________________________________________________Zigodon pentastichus (Cojín estrellado) es un musgo que crece en los bosques húmedos entre Valparaíso y Magallanes, así como en el Perú. Son plantas café verdosas con tallos rastreros desde donde se elevan ramillas erectas de 1 a 2 cm de longitud, formando densos cojines sobre el sustrato. Fotografiado en Florida en junio 2008.
___________________________________________________________________
HEPÁTICAS
Esta forma de vida más primitiva se llama Hepática, con una estructura más simple que los musgos. Esta hepática en particular se llama Balantiopsis cancellata y fue encontrada en los senderos húmedos del parque nacional Nahuelbuta en marzo 2008.
___________________________________________________________________
Luniaria cruciata, una interesante hepática creciendo sobre un lecho de musgos Bryum. Captada en los bordes de un estero en Panquehue (Región de Valparaíso) en junio 2010.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Luniaria cruciata, una interesante hepática creciendo sobre un lecho de musgos Bryum. Captada en los bordes de un estero en Panquehue (Región de Valparaíso) en junio 2010.
___________________________________________________________________
Noteroclada confluens, un habitante de los bordes de los esteros cordilleranos, con poca luz y mucha humedad. Fotografiado en San Fabián de Alico en enero 2009.
___________________________________________________________________
Hepática no identificada, captada en los taludes húmedos del lecho del Huilo-Huilo, región de los Ríos, en julio 2010.
___________________________________________________________________
35 comentarios:
Hola Eithel, tienes uncapítulo solo para helechos, me pregunto, dará para tanto el tema?
Felicitaciones y que sigan creciendo tus apuntes botánicos.
Saludos,
Miguel Ángel
Hola Miguelangel!
claro que sí, sobre todo si he de agregar líquenes y musgos, ya verás!
Saludos
Eitel
Hola,
el helecho que describes como "mochaenum" podría ser Blechnum corralense, pero habría que ver el "voucher". con la foto es bien difícil cachar. Además, según el profe Roberto Rodríguez, existe un híbrido entre B. mochaenum y B. corralense, que también podría ser el de la foto.
Juan Larraín
Departamento Botánica
Universidad de Concepción
Hola Juan,
desgraciadamente, no tengo ningún ejemplar conmigo y esos senderos están a más de 12 horas de Concepción.
Pero lo tendré en cuenta en una próxima excursión ya que una hoja no le hará daño a la planta.
Gracias de nuevo,
Eitel
Hola Eithel;
Bueno tu blog, harto trabajo igual. te felicito.
Dos pequeñas correcciones; la Calydorea chilensis, dejó de ser tal pues hoy esta claro que es una iridacea sudafricana advena, el nombre esta en un post de Cortomaltese en Chilebosque.
La puya chilensis que tienes en realidad es Puya berteroniana, la chilensis tiene las flores amarillo-verdoso.
¿eres de Pucón?, yo soy de familia puconina, mi madre vive allá.
Pato Novoa (archiscoresei)
saludos
Hola Pato Novoa,
Gracias por tus correcciones.
1.-Cambiaré el nombre a la supuesta Calydorea chilensis y la remitiré a la entrada Extrangeras y advenas.
2.-Cambiaré el nombre a la puya.
Soy natural de Villarrica y -en verano- suelo ser vecino de Pucón por un par de días, la verdad es que en Villarrica-Pucón tengo mis legítimas raíces.
Saludos,
Eitel
Hola, muy bueno tu blog! felicitaciones!!
te quiero hacer unas preguntas:
1. El peumo q aparece en la foto, en q parte de la udec esta?
2. La patagua q aparece en la foto esta en los pastos al lado de la laguna de los patos cierto??
Soy principiante y no reconosco las especies, si es posible me podrias dar mas indicacione donde se encuentran especies nativas en concepcion o dentro de la udec!
muchisismas gracias!!
suerte, adios!!
pd: mi mail es cnopazo@gmail.com
Hola Conopazo,
gracias por tus felicitaciones, recién tengo un recuento de más de 300 especies clasificadas a lo largo de 2 años, harta paciencia y mucha pasión.
Respondo a tus preguntas:
1. El peumo q aparece en la foto, en q parte de la udec esta?
El peumo con bayas lo tomé detrás de Ciencias Oceanográficas, pero hay varios peumos en el campus, desde la entrada. frente al arco y en varios otros puntos del parque.
2. El canelo en q parte de conce lo fotografiaste?
El árbol en Florida, puente 7 y las flores, frente a la DTI de la UdeC
3. La patagua q aparece en la foto esta en los pastos al lado de la laguna de los patos cierto?
No, si bien allí hay una patagua, está a mal traer, la que fotografié está cerca, cruzando la laguna Los Patos hacia el cerro.
4.-Soy principiante y no reconozco las especies, si es posible me podrías dar mas indicaciones donde se encuentran especies nativas en concepción o dentro de la udec!
Bueno, hay harto que mirar y recorrer en el entorno sin hacer grandes viajes.
Si estudias en la UdeC tienes un buen comienzo, ya que el parque del campus Concepción tiene muchas especies chilenas dentro de su ornamentación: Coigüe, laurel, lingue, ulmo, peumo, pilo, mayú, canelo, puya, michay, calafate, corcolén y un centenar que no recuerdo en este momento.
Un segundo paso -y muy cercano- es recorrer los cerros contiguos a la UdeC que son ricos en especies nativas, arbóreas, arbustivas y herbáceas. De hecho estuve en una excursión flash el lunes y encontramos menta de árbol, olivillo cóguil en flor, Bestia fétida (palqui), diversos tipos de helechos nativos.
Y si te atreves a más, hay foros y clubes de flora nativa super interesantes.
Cuéntame cómo te llamas y qué haces.
Saludos,
Eitel
hola sabes que necesito averiguar el nombre de un arbol , y vi tu pagina pero no se reconocerlo me puedes ayudar porfavor ?
mixmundoreal@hotmail.com
Hola Mixmundoreal
mándame la foto y ahí vemos de qué se trata a mi correo:
espiga@gmail.com
Saludos,
Eitel
¿y dónde está ese laurel que nunca lo he visto? estoy anonadada...por favor, si me dieras las coordenadas sería muy feliz.
Hola buenas,
Alguien me podria hablar o decirme quien trabaja en la absorcion o resistencia de los liquenes a la radiacion ultravioleta???
Que si es efectivo que los liquenes de la antartica tendrian mas resistencia a esta radiacion???
De ante mano gracias
Manuel Bravo Sepulveda
Universidad de Concepcion
Hola Eitel¡¡¡¡ felicitaciones por esta "Tribuna del Tile". La verdad es que, a pesar de ser muy aficionado a recorrer bosques y en general a la naturaleza, jamás me había preocupado de saber más de las especies que el bosque nos presenta. Una muestra más de tu seriedad y tu pasión. Un abrazo
Cucho
Hola Manuel Bravo,
la verdad es que ignoro si los líquenes antárticos tienen mayor resistencia a las radiaciones, pero conozco a la mejor fuente: Reinaldo Vargas, un amigo que hace su tésis doctoral en líquenes en la Universidad de Concepción. Este es su correo:
reinaldovargas@gmail.com
Saludos,
Eitel
Hola Cucho,
gracias por tus palabras, la verdad es que le pongo harta pasión al tema.
A propósito, viste que integré el Prosopis tamarugo a los árboles chilenos? Como te puedes dar cuenta, la foto es tuya y tiene crédito.
Un abrazo,
Eitel
Hola, muy linda tu página :)
Te comento que Usnea es un liquen, no un musgo. Las estructuras circulares que se ve en las fotos son apotecios del hongo liquenizado.
Te agradezco Lara, no lo sabía. Ahora
haré los cambios pertinentes.
Eitel
que buen blog!!, con mi esposa estuvimos viendolo y realmente nos sorprendio. una consulta, por mi pega (las piscinas) en muchas oportunidades me a tocado estar en las termas de chillan, es esa zona estan los ñirres, estos ademas de "barbas" tambien se cubren con unas especies de digüeñes, una vez los cosechamos para preparar una ensalada pero un "nativo" del sector jajaja, nos dijo que eran toxicos, sera asi??? igual no los comimos por siaca, pero me quedo la duda.
Hola Elías,
El digüeñe de nirre, así como el de coigüe, no es tóxico, pero sí menos atractivo como el de hualle. Sin embargo en el sur igual le sacan provecho después de cocidos: los preparan fritos, con huevo, en tortillas, budines, sopas, pizzas y preparaciones por el estilo. Según relata el libro "Botánica Mapuche" esos digüeñes eran parte de la dieta de los picunches y lafkenches de la zona de los canales.
Saludos y no le temas a los digüeñes de nirre, sólo intenta comerlos fritos y con los aliños de rigor: ajo y perejil picado.
Eitel:
Te felicito por tu trabajo, tus fotos me servirán mucho para rescatar el micromundo del sur a traves de mis pinturas, gracias!
Mucha suerte en todo,
Loreto Anfruns Papi
= )
Hola Loreto,
Gracias por tus comentarios.
Cuéntame de tus pinturas, no pierdas contacto y muéstramelas algún día.
Saludos!
muy buenas la imagens y la informacion
estan muy claritas las imagenes
gracias por publikar estas ermosuras muxas gracias xaos
Sr. Thielemann, buenas Tardes. En uno de mis recorridos por el poco bosque nativo que queda donde vivo (Comuna Mariquina), un día me llevé una planta a la casa, de ahi creció y creció terminó siendo una enredadera... Muchos me preguntaban cual era el nombre y no tenía ni idea. "Voqui Quilmay" ¡Esa va a ser la respuesta de ahora en más!. Se agradece que hagan sitios como este.
Siga así.
Hora Sr. Gamaliel,
siempre se agradecen los comentarios. Sobre el Voqui Quilmay, no he tenido la suerte de verlo en flor y sólo lo he visto en fotos. Otro nombre vulgar de esta planta es Azahar de Chiloé, que -por lo que tengo entendido- es aromático. Florece su Quilmay en Mariquina?
De acuerdo a lo que leo, debería estar en floración entre octubre y noviembre.
Saludos desde Concepción.
Eitel
"Campanulacea!" puede ser Oldenlandia salzmannii (Rubiaceae). Confirma.
Saludos y felicitaciones por el entusiasmo por las plantas.
Hola Motan
Gracias por tu comentario sobre la Campanulácea. Hurgaré en la red sobre Oldenlandia salzmannii.
Saludos,
Eitel
Eithel
Podrias incluir algo del uso apicola de la flora nativa chilena?. Yo soy apicultor principiante y es un tema que me apasiona.
Juanse
http://apiaraucania.blogspot.com
Hola Presidente,
poco sé del tema apícola, sólo le tengo aprecio con una mirada desde lejos, pues no manejo esa área, sin embargo cuando tengo información sobre las potencialidades melíferas de una panta o un árbol, lo consigno en la descripción, tal es el caso del litre, el quillay y el Solidago chilensis, por nombrar algunos.
Saludos,
Eitel
Hola Eitel.
Primero, déjame felicitarte por tener un blog tan completo y útil, el cual me ha ayudado en diferentes ocasiones a identificar ciertas plantas y algunos árboles de manera precisa, sobre todo los relativos a mi región (IV).
..........................
Eitel, quería preguntarte cuál es tu oficio (si eres botánico, agrónomo, ingeniero forestal, etc.), ya que espero ser botánico dentro de algunos años, pero no sé si exista la carrera de Botánica específicamente (he averiguado y no hallo una respuesta positiva), o bien, si se debe estudiar una Licenciatura en Biología para luego especializarse.
No sé en realidad qué se debe hacer para dedicarse a investigar el mundo vegetal, que es un tema que me encanta.
Me sacarías de una GRAN duda si pudieras responder a mi consulta.
Desde ya, muchas gracias.
Hola Cactus!
Gracias por tus felicitaciones, me emociona saber que mi blog te ha ayudado a identificar plantas de Coquimbo, cuya flora conocí recién la primavera pasada, durante una estupenda excursión que hiciéramos con Chilebosque, mi grupo de flora nativa.
En estricto rigor, mi formación académica está en el ámbito del diseño industrial, aunque me desempeño en el área del marketing, como ves, bien alejado de la flora nativa, que es una pasión fuerte desde que era niño, hace caleta de tiempo...
Asumo que eres veinteñero y te estás proyectando a la vida profesional. Hace un par de años nos planteamos tu disyuntiva con una de mis hijas que quería ser botánico. Después de varios diálogos con académicos de la U de Conce, decidimos estimularla a que estudie Agronomía, con la opción de especializarse después del pregrado. La verdad es que cuando terminó agronomía optó por hacer un magister en fruticultura, pero igual mantiene su pasión por la botánica y la flora nativa.
Si te gusta la botánica, cualquiera sea la decisión que tomes, te sugiero te integres a Chilebosque.cl, te aseguro que aprenderás mucho, confieso haber aprendido mucho en poco tiempo.
Tengo un amigo en Coquimbo que estudia agronomía y quiere ser botánico, sabe mucho de flora nativa, si te interesa contactarlo, te daré sus datos.
Saludos desde Concepción!
Eitel
Hola Eitel, te agradezco 100% la respuesta que me has dado, ahora tengo mucho más claro el panorama que quería saber.
Acerca de entregarme los datos de tu amigo coquimbano, no hace falta, con tus dichos me basta y sobra ;)
Saludos, y espero que te encuentres sano y salvo tras el terremoto allá en Concepción.
Hola Eitel, te agradezco 100% la respuesta que me has dado, ahora tengo mucho más claro el panorama que quería saber.
Acerca de entregarme los datos de tu amigo coquimbano, no hace falta, con tus dichos me basta y sobra ;)
Saludos, y espero que te encuentres sano y salvo tras el terremoto allá en Concepción.
Hola Cactus,
todo bien por estas costas, sólo un par de grietas en el edificio y un par de moretones en el espíritu, pero con buen ánimo para continuar con la vida...
Eitel
¡Qué hermoso blog! Gracia por proveernos de tantas imágenes lindas e información valiosa. Soy una aficionada a la jardinería y me encantan los helechos. Vivo en el Cajón del Maipo (Santiago) en un fundo grande, donde he podido ver muchos helechos, musgos y líquenes maravillosos... Saludos.
Hola Daniela,
Gracias por tus comentarios elogiosos, qué bueno que tienes acceso a helechos, líquenes y musgos, a mi me encantan.
Espero poner mi blog al día con nuevos helechos que he fotografiado en Pucón y algunos del desierto florido.
Saludos!
Publicar un comentario