martes, 27 de enero de 2009

ÁRBOLES CHILENOS



____________________________________________________________________________


______________________________________________________________

Acacia caven (Espino)
Ha sido popular por su dureza, ya que genera un carbón denso, de extraordinarias calorías. Y que hagan carbón con este arbolito es un atropello al buen sentido, ya que necesita unos 15 a 20 años en producir un tronco carbonable. En ese tiempo, el espino se llenó de flores melíferas, perfumadas y dulces, que alegraron el lugar donde nació, dió muchas bayas nutritivas para los rumiantes del entorno, y alegró los cerros y peladeros donde vive en forma natural. Si bien su distribución abarca varias regiones chilenas y algunas provincias argentinas, se siente a sus anchas entre Valparaíso y Maule. Se le domestica sin problemas, sólo hace falta un poco de poda para mejorar la estructura y otro poco de paciencia para disfrutar de sus flores. Para muestra, un botón: las fotos corresponden al parque de la Universidad de Concepción, cerca del estadio, enero 2009.
_________________________________________________________________________________

Aextoxicon punctatum (Olivillo)
El Olivillo es un árbol siempreverde, endémico de Chile -entre Fray Jorge y Chiloé- donde alcanza una altura de 15 m y 80 cm de diámetro de tronco. En la cordillera de la costa suele formar bosques puros, pero en el resto del territorio, suele asociarse a roble, hualo, coigüe, tepa y ciprés de cordillera. Tiene hojas opuestas, enteras, coriáceas y oblongas, el envés cubierto por puntos rojizos que le confieren una textura áspera, como se aprecia en la foto de la composición. Inflorescencias axilares con racimos sueltos. El fruto es una drupa oscura similar a una aceituna, de 1 cm de largo. Tiene 2 nombres mapuches: tique y teque. Imagen principal tomada en San Fabián de Alico en enero 2009, en la composición, árbol de Pucón (2008), hoja y semillas de Los Ruiles (2009) y hojas nuevas de Rocoto (2009).
______________________________________________________________________________________

Amomyrtus luma (Luma)
Un árbol chileno siempreverde muy particular, por la dureza de su madera -con la que se hacen los bastones policiales- además de su evidente vocación decorativa para parques y áreas públicas. Vive en áreas húmedas entre Colchagua y Aysén, donde alcanza 25 m de altuta y 50 cm de diámetro de tronco. Tiene una floración extraordinaria, visible a muchos metros de distancia, lo que genera una drupa dulce y comestible tanto cruda como en mermelada. Conocí el Amomyrtus luma hace unos 20 años y me sorprendió que lo usaran como leña. Fotografías captadas en Puerto Fuy, en la ribera del lago Pirihueico (región de los Ríos) en noviembre 2008.
______________________________________________________________________________________

Amomyrtus meli (Meli)
Árbol siempreverde, endémico del bosque de tipo valdiviano -húmedo y sombrío- entre Arauco y Chiloé, donde alcanza una altura de 20 metros y un diámetro de 80 cm. Tiene corteza lisa y decorticante, hojas opuestas, ovaladas, lanceoladas o elípiticas, con ápice agudo terminado en mucrón. Brotes nuevos lampiños, flores hermafroditas de 5 sépalos fusionados, y 5 pétalos libres de color blanco y numerosos estambres. Fotografiado en el parque Oncol -Valdivia- en noviembre 2009.
______________________________________________________________________________________

Araucaria araucana
Existen 8 a 9 tipos de araucaria, naturales de Sudamérica, Austraia y Oceanía, pero la nuestra es la Araucaria araucana, (Dombeya chilensis, Araucaria imbricata, Araucaria chilensis, Araucaria dombeyi) natural de los bosques subantárticos de Chile y Argentina, sobre los 600 m sobre el nivel del mar. Para crecer es lenta como tortuga y a pesar de eso, se le usa profusamente en parques y jardines de ciudades frías. Sus nueces -los piñones- eran parte de la dieta mapuche, y hoy también de los winkas golosos como yo. La madera de araucaria es de veta fina y fue la razón de su masiva depredación.
En ciudades de la precordillera como Villarrica -por ejemplo- es frecuente ver araucaraias en plazas, avenidas y jardines domésticos. La fotos tomadas en la cordillera de Nahuelbuta en 2009, la segunda foto de la composición pertenece a mi amigo Rainer Litschi.
______________________________________________________________________________________

Austrocedrus chilensis (Ciprés de Cordillera)
Este ciprés es endémico de Chile y Argentina, cuyo estado de conservación es vulnerable. Se le encuentra entre las provincias de Los Andes y Llanquihue, en los faldeos andinos, pero también en la costa, formando manchas puras discontínuas, sobre suelos pedregosos y poco profundos. Es uno de nuestros árboles longevos, ya que puede vivir cerca de 1.000 años, alcanzando una altura de 20 metros, con un diámetro de tronco de 2 m. Su corteza es grisácea y agrietada longitudinalmente, hojas imbricadas y opuestas, conos masculinos (cafés de 5 mm de largo) y conos femeninos (castaños, de 1,5 mm de largo) compuestos por 4 escamas opuestas y coriáceas , con 1 a 2 semillas en su interior. Fotografiado en 2010 en el río Achibueno, Antuco y Pucón.
______________________________________________________________________________________


Beilschmiedia berteroana (Belloto del Sur)
Arbol nativo por describir. Fotografiado en Parque Nacional Siete Tazas, en noviembre 2012.
___________________________________________________________________________________

Beilschmiedia miersii (Belloto del Norte)
Es un árbol nativo en estado vulnerable, endémico de la Cordillera de la Costa entre Coquimbo y O'Higgins hasta 1.200 m snm, en laderas y valles, donde alcanza una altura de 25 m y un diámetro de 80 cm, con tronco recto y cilíndrico y corteza gris amarronada. Tiene hojas simples, opuestas, ovalado-elípticas con el margen entero y odulado, de color verde oscuro brillate por el anverso y pálido por el reverso. Flores hermafroditas de color amarillo verdoso, de 2 a 10 cm de largo. El fruto es una drupa marrón jaspeado cuando madura, de forma elipsoidal, de 4 a 6 cm de largo. Sus frutos son usados en la alimetación de cerdos. Foto principal, flores y fruto, tomadas en Altos de Cantillana (Región Metropolitana) en junio 2011. Foto de plántula tomada en Quinta Normal en junio 2009,
______________________________________________________________________________________

Blepharocalyx cruckshanksii (Temu)
Pobre Temu, lo bautizaron con un trabalenguas...
Es un árbol poco frecuente, endémico de los bosques de Chile central -entre Aconcagua y Lllanquihue- en lugares húmedos cercanos a los cursos de agua. Es siempreverde, alcanza una altura de 15 m y un diámetro de tronco de 50 cm. Tiene corteza marrón y lisa, hojas elípticas, opuestas y de bode entero, inflorescencias de 3 a 15 flores, compuestas por 5 pétalos libres y blancos, numerosos estambres y una baya globosa de 7 cm, de color púrpura una vez madura. Por su estructura, flores y aroma, tiene altas potencialidades de ornamenación de parques y jardines. Fotos tomadas en Florida (diciembre 2008), cerro Caracol de Concepción (abril 2009) y en Coronel (abril 2010).
______________________________________________________________________________________


Caldcluvia paniculata (Triaca / Tiaca)
Siempreverde y endémico de Chile, crece entre Ñuble y Aysén en lugares húmedos , donde alcanza a 20 m de altura y un diámetro de 60 cm. Tiene corteza marrón-parda, hojas opuestas de borde aserrado, oblongas o lanceoladas con el ápice agudo, verde brillante en el haz, pálidas y peludas por el envés, pecíolos peludos y acanalados, flores blancas reunidas en una panícula axilar, con 4 a 5 pétalos alternos a los sépalos, 8 a 10 estambres y 2 estilos, cápsula peluda coronada por los estilos persistentes, con pequeñas semillas marrón oscuro. Fotografiado en la reserva Nacional Río Simpson (2012) el parque Oncol -Valdivia- (2009) y en el Parque Nacional Alerce Andino (2011).
______________________________________________________________________________________

Citronela mucronata (Huilli-Patagua / Naranjillo)
Árbol siempreverde endémico de Chile, se le encuentra entre Coquimbo y Los Lagos, en poblaciones discontinuas, en laderas sombrías y valles húmedos, donde puede alcanzar 10 m de altura y 1 m de diámetro de tronco. Su corteza es rugosa y gris, sus hojas son simples, alternas y coriáceas, de borde entero o dentado-espinoso, ovada u oblonga con el ápice agudo que termina en un mucrón. Suele presentar domacios en las axilas de las venas laterales, venas amarillas. Flores de color ámbar dispuestas en panículas terminales de 5 cm de largo, cáliz de 5 sépalos, corola de 5 pétalos libres y 5 estambres unidos a la base de los pétalos. Fotografiado en Cantillana (región Metropolitana) en 2011 y en la Reserva Nacional Los Ruiles (Región del Maule) en 2009.
______________________________________________________________________________________

Cryptocarya alba (Peumo)
Es un árbol siempreverde, endémico de Chile, crece entre Limarí y Valdivia en ambas cordilleras, en quebradas y áreas húmedas, donde puede llegar a 30 m de altura y 1 m de diámetro de tronco. Su corteza es parda y agrientada, en tanto sus hojas -elípticas de ápice obstuso- son muy aromáticas, de borde entero, coriáceas, ligeramente brillantes por anverso y blanquecinas por el reverso, sus flores axilares, son amarillo verdosas, de 3 a 4 mm de largo y generan una linda baya comestible de color rojo cuando madura. Su madera es dura y resistente al agua, por lo que se le utiliza en fabricación de zapatos y ruedas de carreta. Con su corteza se curten cueros y se tiñe de naranja. Fotografiado en Concepción (febrero 2008), Florida (diciembre 2008) y en Coronel (abril 2010).
_________________________________________________________________________________ 

Crinodendron hookerianum (Chaquihue / Patagua roja)
Pequeño árbol siempreverde, endémico de Chile, crece en lugares sombríos cercanos a los cursos de agua, entre Cautín y Palena, entre 0 y 1.000 m de altitud, donde alcanza 8 m de altura y 30 cm de diámetro de tronco. Tiene corteza gris, hojas alternas y lanceoladas de borde aserrado y ápice agudo, verde oscuro y peludo en el haz, verde pálido por el envés, hermosas flores solitarias y axilares de color rosado o rojo, cáliz formdo por 5 sépalos verdes fusionados, corola acampanada de 5 pétalos libres que terminan en 3 dientes, 15 estambres y 1 estilo más largo que los estambres, el fruto es una cápsula de 3 a 5 valvas con semillas redondeadas y blancas. Fotografiado en el Parque Nacional Alerce Andino en enero 2011.



Crinodendron patagua (Patagua)
Endémico de Chile, crece entre Aconcagua y Biobío -en ambas cordilleras- hasta los 1.200 msnm, alcanzando 10 m de altura. Tine hojas pequeñas de borde aserrado, graciosas flores blancas con forma de campana, que se transforman en una cápsula roja de 3 a 5 valvas, con semillas negras en su interior. Al igual que el boldo y el quillay, la patagua es apreciada por los apicultores por la abundancia de sus flores. La madera de la patagua es fina y se le usa en mueblería. Fotos tomadas en la Universidad de Concepcion en abril 2008 y abril 2010. En la composición, flores, fruto verde, capullo maduro y semillas.
_________________________________________________________________________________
  Dasyphyllum diacanthoides (Trevo)
Árbol siempreverde, endémico de Chile, que crece entre Curicó y Chiloé, en lugares sombríos y húmedos, entre los 200 y los 800 m snm, donde alcanza una altura de 15 m y un diámetro de 2 m. Una característica peculiar de este árbol es el par de espinas que crecen en la base de sus hojas alternas, de borde entero, elípticas con el ápice agudo terminado en un mucrón, con 2 espinas en la base de cada hoja. Tiene corteza blanda, delgada y marrón, con grietas longitudinales. Sus flores son blancas, reunidas en capítulos terminales. El fruto es un aquenio de 3 mm de largo. Otros nombres vernáculos: Tayu, Tagu, Palo Santo y Palo Blanco. Fotos captadas en Neltume (2008), Reserva Los Ruiles (2009) y Villarrica (2009).
______________________________________________________________________________________

Drymis winteri (Canelo)
Árbol sagrado de los mapuche, al que atribuyen propiedades curativas y medicinales y prueba de ello, es que en 1578, el capitán Williams Winter llevó la corteza a Europa para combatir el escorbuto, que por esos tiempos azotaba al viejo continente. El canelo es un lindo árbol siempreverde, de amplio follaje, tronco recto y cilíndrico, con corteza gris, vive en humedales y terrenos húmedos entre Coquimbo y Magallanes, alcanzando hasta 20 m de altura y su tronco, 1 m de diámetro. Su madera es de buena calidad y fácil de trabajar por lo que se le usa en construcción y en la fabricación de instrumentos musicales. Sus hojas llaman la atención por su color plateado del envés. Sus graciosas flores están dispuestas en umbelas de 4 a 6 unidades. Fotos tomadas en Cantillana (RM) en 2011, Concepción y Florida (Biobío) en 2008, Villarrica y Valdivia en 2009.
______________________________________________________________________________________


Embotryum coccineum (Notro / ciruelillo)
Árbol pequeño chileno-argentino de extraordinaria floración, que crece entre Maule y Magallanes, en lugares abiertos, arenosos y húmedos, donde puede alcanzar una altura de 15 metros y 50 cm de diámetro de tronco. No forma bosques puros, se le encuentra asociado a roble, raulí, roble de Magallanes, lenga, ciprés de las Guaitecas, araucaria y alerce. Existen 2 variedaes: var. coccineum y var. lutea, de flores amarillas, muy poco frecuente. Según su emplazamiento, puede ser arbóreo o arbustivo, así como siempreverde o caducifolio. Tiene tronco recto, corteza lisa y gris con manchas, hojas alternas o agrupadas, de borde entero, aovadas o lanceloladas de base aguda, verde azulado en el haz y verde ceniciento en el envés. Flores hermafroditas de 4 a 7 cm de longitud, de color rojo (o amarillo) dispuestas en corimbos. Cada flor está formada por 4 tépalos, 4 estambres en la base de cada tépalo y un estilo más largo, que permanece una vez maduro el fruto, un folículo leñoso de 5 cm con forma de bote, con un puñado de semillas aladas en su interior. Por años tuve un vivero natural de notros en Pucón, de donde surtí jardines propios de de los amigos. Como es natural de áreas frías, sufre con los calores. En las ciudades y pueblos del sur, es frecuente encontrar notros en la arborización de calles, avenidas y plazas, como es el caso de Villarrica, Pucón, Traiguén y San Pedro de la Paz. Ejemplares fotografiados en Neltume (región de Los Ríos) y en Concepción en 2008 y 2009.

______________________________________________________________________________________

Eucryphia cordifolia (Ulmo)
Notable árbol chileno de hermoso follaje y flores perfumadas, que se desarrolla entre Arauco y Chiloé, donde puede alcanzar 40 m de alto y 2 metros de diámetro de tronco. Tiene hojas simples, opuestas y ordenadas en forma de cruz, oblongas, con base con forma de corazón y borde aserrado. Sus flores son blancas, de 4 pétalos y numerosos estambres, que aparecen de enero a mazo. Sus frutos son cápsulas ovoides, las que -una vez maduras- se abren en varios compartimentos que liberan al viento sus semillas aladas. Su corteza es rugosa y su madera apreciada en mueblería por su fina veta anaranjada. Tiene gran valor ornamental por sus vistosas flores perfumadas, de gran valor melífero por su abundante néctar. Fotografias tomadas en Dalcahue (febrero 1998), Pucón (febrero 2005 y 2010), Concepción (enero 2009) y Villarrica (febrero 2010)

______________________________________________________________________________________

Fitzroya Cupressoides (Alerce)
Este es el más longevo de los árboles chilenos , que alcanza hasta 45 m de altura y 4 m de diámetro de tronco. Su follaje es irregular, las hojas son oblongas y cóncavas con el ápice encorvado. Sus flores masculinas son cilíndricas, solitarias y axilares, en tanto las femeninas son globosas, solitarias y ubicadas al extremo de las ramas. Sus semillas son aladas y alcanzan 2,5 cm de diámetro. Su madera es rojiza, con lindo veteado y resistente al ataque de los insectos. Crece sobre suelos pobres, de poca profundidad y alta humedad, asociado con coigüe de Chiloé (Nothofagus nitida) y mañío de hojas punzantes (Podocarpus nubigena) en los sectores bajos, en tanto a mayores altitudes, suele asociarse con coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides). Otros nombres vernáculos: Lahuán y Lahuén. Fotografiado en el Parque Nacional Alerce Andino en enero 2011.
______________________________________________________________________________________

Geoffroea decorticans (Chañar)
Árbol leguminoso de hoja caduca, que habita en áreas desérticas entre Arica y Coquimbo desde 0 y 2.300 msnm, así como en Argentina, Perú y Bolivia, donde alcanza 7 m de altura y 40 cm de diámetro de troco. Tiene fuste erguido cuando crece aislado y arbustivo cuando crece en bosquetes. El tronco tiene corteza ocre y gruesa, surcada por hendiduras, que le dan un aspecto áspero, corteza que se desprende en fajas irregulares por debajo de la cual surge la nueva corteza verde. Sus ramas son espinosas. Tiene hojas compuestas, verde claro en el anverso y verde grisáceo en el reverso. Florece de septiembre a octubre, flores hermafroditas con corola amariposada amarillo-anaranjado y estrías rojizas, dispuestas en corimbos. Fruto dulce y comestible, con drupa carnosa. Fotografiado en el jardín chileno de Quinta Normal en 2009 - 2010 y en Copiapó en febrero 2012.
______________________________________________________________________________________

Gevuina avellana (Avellano)
Interesante árbol chileno, frecuente entre Coquimbo y Aysén alcanzando 18 m de altura y 60 cm de diámetro, con hojas brillantes, flores ámbar con la forma de un hisopo para lavar botellas y un fruto esférico comestible que tarda 1 año en madurar, pudiendo observarse -como en la foto- flores y frutos simultáneamente. Su vocación ornamental es obvia y se puede constatar en diversas avenidas y plazas de pueblos sureños. Su madera es fina y de linda veta, por lo que se le usa en artesanía, así como en la fabricación de instrumentos musicales. Gevín es el nombre mapuche. Fotografiado en Talcahuano (2012) y Pucón(2006 y 2010).
______________________________________________________________________________________

Gomortega queule (Queule)
Es un árbol endémico del ún área pequeñísima entre Maule y Biobío, en poblaciones discontínuas, catalogado en peligro de extinción. Alcanza una altura máxima de 15 m y un diámetro de tronco de 60 cm. Cuando joven, tiene una copa piramidal de follaje verde claro. Su tronco es recto y cilíndrico, con corteza gris. Sus hojas siempreverdes son oscuras por anverso y grisáceas por reverso, simples, ovoidales y aromáticas. Sus frutos -perfumados y amarillos- se parecen a los nísperos, de 5 cm de largo con 1 solo carozo leñoso que contiene en su interior 2 a 3 semillas legítimas. El nombre de este árbol es un homenaje al profesor Casimiro Gómez Ortega, primer curador del Jardín Botánico de Madrid. Otros nombres vernáculos: Queuli y Keule. Foto principal tomada en el queular de Penco en octubre 2008. Las fotos de la composición muestran detalles de la corteza, el fruto y las semillas, tomadas en la Reserva Nacional Los Queules, Región del Maule, en abril 2009.
______________________________________________________________________________________

Jubaea chilensis (Palma Chilena)
Esta es la palma chilena, también llamada palma de coquitos o palma de miel. Es la única palmera endémica de Chile continental y se le encuentra en áreas discontínuas entre Choapa y Curicó, siendo los más importantes, los bosques de Ocoa en Valparaíso y Cocalán en O'Higgins, donde alcanza hasta 15 m de altura, compartiendo el hábitat con quillay, boldo, espino y peumo en las laderas y con lingue, patagua y canelo en las quebradas o áreas más cercanas a los cursos de agua. Su tronco es liso y evidencian las marcas dejadas por las hojas desprendidas, sus hojas plumosas, suelen alcanzar hasta 3 m de largo. Sus grandes flores nacen protegidas por una valva leñosa de 1,5 m y -con la madurez de los frutos- la vara llega a 4 m de largo. Es uno de nuestros árboles longevos, pudiendo vivir hasta 400 años. Con su sabia preparan la miel de palma. Sus frutos, los coquitos, también se usan en pastelería. Su uso como especie ornamental data de la colonia, no sólo en Chile. Fotografías tomadas en el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar en diciembre 2010. Última foto de Rubén Cárcamo, captada en el Cerro La Campana -Valparaíso- en 2007.
___________________________________________________________________________________

Kageneckia angustifolia (Frangel)
Árbol pequeño pendiente de descripción. 
Fotografiado en Cachapoal andio -región de O'Higgins- en noviembre 2013.
___________________________________________________________________________________

Kageneckia oblonga (Bollén / Guayo)
Árbol pequeño y siempreverde, endémico de Chile, crece entre Coquimbo y Malleco, en terrenos pobres, cerca de las quebradas, donde alcanza hasta 5 m de altura. Tiene hojas alternas, oblongas y coriáceas, de borde aserrado de color amarillento de 5 cm de largo, flores estrelladas de color blanco, solitarias o reunidas en inflorescencias axilares, con cáliz de 5 sépalos y corola de 5 pétalos. Su fruto es una cápsula con forma de estrella, de 3 cm de diámetro, con semillas aladas en su interior. Fotografiado en el parque nacional Fray Jorge -Coquimbo- en octubre 2009.
______________________________________________________________________________________

Laurelia sempervirens (Laurel)
El más aromático de los árboles chilenos siempreverdes, vive entre Colchagua y Puerto Montt, en suelos profundos y húmedos, hasta los 700 m snm, donde puede alcanzar hasta 30 m de altura y 2 m de diámetro de tronco. Tanto sus hojas como su madera se parecen a la tepa (Laurelopsis phillipiana) cuya madera es maloliente cuando está húmeda o mal secada. Su mayor virtud -para mi gusto- es el aroma de sus hojas, de calidad para hacer extractos para cosmética, pero no he sabido de su industrialización. Las hojas son opuestas, brillantes por el envés y aserradas en los 2/3 superiores. Su semilla es fusiforme, como lo muestra la foto de la composición. Fotografiado en Florida (abril 2008), Coronel (febrero 2009) y Villarrica (enero 2010).
______________________________________________________________________________________

Laurelopsis phillippiana (Tepa)
Árbol endémico de Chile y Argentina, crece entre Maule y Aysén en bosques mixtos de suelos profundos y húmedos, alcanzando 30 m de alto y 1,4 de diámetro. Se parece al laurel chileno (Laurelia sempervirens) pero se diferencia en sus hojas: la tepa las tiene dentadas, en tanto el laurel tiene borde liso. Su madera es usada en construcción a pesar que no tolera la humedad. Su nombre es un homenaje al naturalista alemán Rodulfo Phillippi quien trabajó en Chile a fines del siglo XIX. Otro nombre mapuche de este árbol: Huahuán. La composición muestra una tepa de 10 años, plantada en Pucón (febrero 2008) y el detalle de las hojas aserradas, Neltume (noviembre 2008).

______________________________________________________________________________________

Lithrea caustica (Litre)
Aunque se le vea frecuentemente como matorral, el litre es un árbol siempreverde, endémico de Chile, distribuido entre Coquimbo y Arauco, en suelos áridos y quebradas hasta los 1.500 m snm, donde alcanza hasta 15 m de altura y un diámetro de tronco de 50 cm. Tiene hojas alternas, muy coriáceas, pequeñas flores de color ámbar dispuestas en racimos y un fruto leñoso parecido a una lenteja, con la que los mapuhes hacen una chicha llamada muchi. Su madera es muy resistente y se usa para ejes de carreta y piezas de embarcaciones. El litre genera una resina volátil que causa alergia en algunas personas. Foto principal tomada en Rocoto -desembocadura del Biobío- (septiembre 2009), Florida, Hualpén y Coronel en 2008, 2009 y 2010.
______________________________________________________________________________________

Lomatia dentata (Piñol o Avellanillo)
El Piñol es un árbol siempreverde, distribuido entre Colchagua y Chiloé, donde alcanza una altura de 10 metros, en suelos profundos, secos o húmedos. Tiene hojas opuestas y alternas, ovadas, de borde dentado en los 2/3 superiores, de color verde oscuro brillante por el anverso y verde pálido en el reverso, con la nervadura expuesta en el envés. Tiene flores irregulares, rojas o blanquecinas, dispuestas en corimbos axilares. La flor está formada por 4 tépalos, 4 estambres cortos y un estilo más largo que persiste una vez maduro el fruto. Tiene semillas aladas marrones. Otros nombres vulgares: Guardafuego, Avellanito y Palo Negro. Fotografiado en la Reserva Nacional Los Queules -región del Maule (abril 2009), Licanray (febrero 2010) y Coronel (abril 2010).
______________________________________________________________________________________

Lomatia hirsuta (Radal)
Árbol sudamericano que crece entre Ecuador y Chile, en variadas condiciones de suelo y humedad. En Chile se le encuentra entre Coquimbo y Chiloé en bosques mixtos, alcanzando 15 m de altura y 80 cm de diámetro de tronco. Sus hojas son brillantes y sus flores -amarillo verdosas- devienen en una cápsula leñosa similar a la que produce el notro, con semillas aladas en su interior. En la cultura mapuche, la infusión de hojas de radal se usan para teñir de color marrón y además, para los males del hígado. Fotografiado la ribera del río Toltén (Villarrica) en enero 2011, foto de semillas, tomadas en Villarrica (2011) y Florida (2009).
___________________________________________________________________________________

Luma apiculata (Arrayán)
Llamativo árbol chileno-argentino que vive entre Colchagua y Chiloé, en terrenos húmedos, en los bordes de lagos y ríos. En Argentina alcanza los 15 m pero en Chile es más achaparrado. Dos características graciosas de este árbol: la corteza rojiza es producto de un hongo que lo recubre sin causarle daño, y sus flores que lo invaden en verano, haciéndolo distingible desde lejos al interior de un bosque mixto. Captado en la ribera del lago Pirihueico en noviembre 2008.
______________________________________________________________________________________

Luma chequen (Chequén)
Es un arbusto siempreverde endémico de Chile, se le encuentra entre Coquimbo y Llanquihue, en áreas húmedas, cerca de los cursos de agua, donde puede alcanzar hasta 9 m de altura. Tiene hojas opuestas y elípticas, cubiertas de puntos glandulosos, flores axilares de 2,5 cm de diámetro, de 4 sépalos fusionados y 4 pétalos libres de color blanco y numerosos estambres. El fruto es una baya violácea oscura cuando madura. Fotografiado en Florida del Biobío, en diciembre 2008 y febrero 2009.
______________________________________________________________________________________

Maytenus boaria (Maitén)
Compartimos con Argentina, Perú y Brasil este árbol siempreverde, muy ornamental. Se le encuentra entre Tarapacá y Magallanes, en variadas condiciones de humedad, donde alcanza hasta 15 m de altura y 50 cm de diámetro de tronco. Tiene hojas alternas y lanceoladas con borde aserrado, claras por el envés y oscuras por el revés, flores dispuestas en fascículos axilares y semillas rojas elipsoidales. Se le usa como ornamental en parques y jardines. En los campos sus ramas con forraje para ganado. Fotografiado en Freire (Araucanía) en 2010 y en Florida (Biobío) en 2008. Semillas fotografiadas en Pucón, en 2008.
______________________________________________________________________________________

Myrceugenia exsucca (Pitra)
La Pitra es un árbol siempreverde de Chile y de Argentina, se le encuentra entre Aconcagua y Palena, en sitios húmedos, cercanos a los cursos de agua, donde puede alcanzar 15 m de altura y 60 cm de diámetro de cintura. Su tronco característico, presenta pliegues longitudinales en el fuste, que asemeja un conjunto de ramas unidas, con corteza parda, hojas opuestas y elípticas de borde entero, verde oscuro y lisas por anverso y verde pálido y velludas por el reverso. Tiene flores reunidas en inflorescencias axilares en grupos de más o menos 10, formadas por 4 sépalos fusionados en la base, 4 pétalos libres de color blanco y numerosos estambres. El fruto de la pitra es una baya marrón-anaranjada de unos 6 mm de diámetro, con una docena de semillas en su interior. Fotografiado en Coronel en febrero 2009 y abril 2010.
______________________________________________________________________________________

Myrceugenia planipes (Patagua de Valdivia)
Esta patagua es la única Myrceugenia arbórea, nativa de Chile y Argentina, es siempreverde y se le encuentra entre Arauco y Aysén, entre los 400 y 700 msnm, donde alcanza 8 m de altura. Tiene corteza gris y lisa, brotes nuevos peludos, hojas opuestas de margen entero, elípticas, verde lustroso en el haz , peludas y pálidas por el envés, con pecíolo acanalado y nervadura expuesta en el envés. Flores hermafroditas, axilares solitarias, o reunidas en grupos de 2 ó 3 flores de 4 sépalos fusionados en la base y 4 pétalos libres y caedizos de color blanco, numerosos estambres y 1 estilo. El fruto es una baya negra de 1 cm de diámetro. Fotografiado en Valdivia en noviembre 2009.
______________________________________________________________________________________

Nothofagus Alessandrii (Ruil)
Está en peligro de extinción, debido a la agresión de su hábitat por las plantaciones comerciales y su reducida distribución, que abarca un segmento de costa entre Talca y Cauquenes. Este árbol caducifolio vive en áreas húmedas y ricas en nutrientes formando bosquetes puros, donde alcanza un grosor de 1 m de diámetro y 30 m de altura. El tronco es recto con protuberancias, recubierto de una corteza gris, generalmente agrietada. Tiene hojas alternas, ovadas, con pecíolos pilosos de 1 cm de largo y envés glanduloso. Sus flores son pequeñas, de color verde pálido y generan un fruto formado por 4 valvas angostas con 3 nueces amarillentas en su interior, de 5 mm de largo. Fotografías captadas en la Reserva Nacional Los Ruiles, región del Maule en abril 2009. Las fotos pequeñas muestran la hoja, el tronco con sus formaciones protuberantes, corteza y hoja.
______________________________________________________________________________________

Nothofagus alpina (Raulí)
Endémico de Chile, se le encuentra entre Maule y Valdivia en zonas frías, formando bosques puros o compartiendo el área con roble y coigüe. Este hermoso árbol caducifolio alcanza los 40 m de altura y su tronco, 2 m de diámetro. Sus hojas tienen un gofrado característico y son alternas, aovadas y de borde aserrado. Su madera tiene un grano fino y un tinte rosado inigualable y a pesar de su alto valor ornamental para revestimientos, se le usa como estructural en las construcciones debido a su resistencia. Dado su rápido crecimiento, en el sur del país se le ve frecuentemente en planes de reforestación. Fotografiado en San Fabián de Alico (Biobío) en 2010, Neltume (Los Ríos) en noviembre 2008 y Los Ángeles en junio 2009.
______________________________________________________________________________________

Nothofagus antarctica (Ñirre / Ñire)
Hermoso árbol caducifolio, nativo de Chile y Argentina que crece entre Curicó y Magallanes en suelos pobres, con fuertes vientos y temperaturas heladas, donde alcanza hasta 20 m de altura y 60 cm de diámetro. La corteza es agrietada y gris, sus hojas son alternas, aovadas o elípticas de base oblicua y ápice redondeado, márgenes lobulados y ondulados, nervadura pubescente. Los brotes nuevos son rojizos y pubescentes, aromáticos y pegajosos. Tiene flores pequeñas y unisexuales. El fruto es una cúpula de 4 valvas angostas con 4 nueves amarillentas en su interior. Foto principal tomada en 2012 Chile Chico -región de Aysén- y la composición, volcán Villarrica, Parque Nacional Malalcahuello y Cordillera de Nahuelbuta.
___________________________________________________________________________________


Nothofagus betuloides (Coigüe de Magallanes)
Árbol chileno por describir, fotografiado en el Parque Nacional Puyehue, región de Los Lagos, en febrero 2013.
___________________________________________________________________________________

Nothofagus dombeyi (Coigüe)
El coigüe dominó el paisaje de mi infancia villarricana, entre el lago y el volcán. Crece entre Colchagua y Aysén, así como en Argentina, formando bosques puros, o aociado a especies como roble, raulí, tepa, hualo, lenga y ciprés de cordillera. Es siempreverde y alcanza hasta 45 m de altura y más de 3 m de diámetro. Lo más característico de este árbol es su follaje estratificado. Tiene hojas alternas y coriáceas, flores pequeñas en la punta de las ramas que se transforma en una cápsula de 4 valvas con 3 nueces en su interior.
Por mucho tiempo se le explotó sin piedad, por su madera resistente y de fina veta. Las magníficas montañas de coigüe se transformaban en castillos de madera, que se acopiaban en los terrenos del ferrocarriles para su transporte y elaboración. En áreas frías -de Temuco al Sur- se le puede transplantar cuando la plántula es inferior a 50 cm, con buen éxito, pero no lo intenten en provincias calurosas porque se morirá chamuscado, como me ocurrió en Florida del Biobío. Fotos tomadas en San Fabián de Alico (2009) y Pucón (2006 y 2008).
______________________________________________________________________________________

Nothofagus glauca (Hualo / Roble Maulino)
Este árbol es endémico de Chile y crece entre Colchagua y Bío-Bío, siendo común en los tipos forestales roble-hualo-ciprés de cordillera. Es caducifolio y frondoso, llegando hasta 30 m de altura y 2 m de diámetro. Su tronco es recto y cilíndrico, con corteza rugosa y papirácea gris rojiza. Sus hojas son alternas, de pecíolos largos, de forma ovada, ligeramente gofrada, ambas caras con glándulas notorias que le dan una textura áspera, márgenes ondulados e irregularmente aserrados. Flores unisexuales y fruto formado por una cúpula de 4 valvas con 3 nueces amarillentas de 1,5 cm de largo, algo peludas. El hualo forma híbridos con Nothofagus obliqua llamado Huala (Nothofagus leoni). Fotografiado en la ribera del río Achibueno (2010) y en la reserva nacional Los Ruiles, región del Maule en abril 2009. Las fotos pequeñas muestran detalles de las hojas, la corteza papirácea y las semillas.
_____________________________________________________________________________________

Nothofagus leoni (Huala)
Árbol por describir.
Fotografiado en el parque Río Clarillo, región metropolitana, en 2010.
______________________________________________________________________________________

Nothofagus macrocarpa (Roble de Santiago)
Es un hermoso árbol caducifolio endémico de Chile, se le encuentra entre las regiones de Valparaíso y el Maule entre 800 y 2.200 m de altitud, donde alcanza 25 m de altura y 1 m de diámetro. Su distribución lo sitúa como el Nothofagos más septentrional del género en América. Tiene corteza grisácea, hojas ligeramente velludas de color verde intenso en el haz, que se tornan amarillas, anaranjadas y rojas en otoño, estación en la que tuve el gusto de conocerlo, en el Parque Nacional Altos de Lircay, comuna de San Clemente, región del Maule, en junio 2010.
______________________________________________________________________________________

Nothofagus nitida (Coigüe de Chiloé)
Árbol siempreverde, endémico de Chile, crece entre Valdivia y Última Esperanza, principalmente en la Cordillera de la Costa, en terrenos muy húmedos y sobre turberas de drenaje moderado. Es una especie común en los tipos forestales siempreverde y alerce-ciprés de las Guaitecas. Tiene corteza gris y lisa, con grietas longitudinales, ramas nuevas muy peludas, hojas alternas y coriáceas con un corto pecíolo rojizo, de forma romboidal con el ápice agudo, nervadura peluda en el envés y márgenes finamente aserrados, pequeñas flores unisexuales de pétalos blancos, fruto de 4 valvas angostas con 3 nueces aladas y finamente peludas en su interior. Su madera tiene una linda veta de color crema y se le usa en carpintería. Captado en el parque Nacional Alerce Andino (región de los Lagos) en enero 2011.
______________________________________________________________________________________

Nothofagus obliqua (Hualle / Pellín / Roble chileno)
Es un símbolo de los bosques del sur, por su presencia generosa que llega hasta los 50 metros de altura, su refrescante color verde claro en primavera y sus anaranjados en otoño. También es conocido como hualle, pellín, coyán o roble de Neuquén. Se le encuentra entre Valparaíso y Los Lagos, así como en provincias argentinas contiguas a Los Andes. Se llama Hualle -cuando el árbol es joven- y Pellín cuando la madurez le confiere unos 2 metros de cintura y una madera dura y rojiza, usada en postes de alumbrado, construcción de viviendas y puentes.
En primavera crecen en sus ramas los digüeñes (Cyttaria espinosae), un hongo esférico que suele comerse crudo. Las excursiones de recolección de dihueñes son impagables, si el sector escogido es bueno, en una tarde podrías volver a casa con unos 300 gramos, un par de razguños de zarzamora y -si tienes más de 45- un lumbago. Creo que para apreciar el sabor de los dihueñes hay que haber nacido en el sur. Un día invitamos a cenar a mi colega polaco Mietec Gurowsky y preparamos entremeses chilenos, que incluían -entre otras delicadezas- ensalada de digüeñes frescos. Después de probarlos, en un impecable francés me comentó: saben a poliestireno expandido... Florida, febrero 2008 / Villarrica, abril y septiembre 2000
______________________________________________________________________________________

Nothofagus pumilio (Lenga)
Árbol caducifolio chileno-argentino, se le encuentra entre Maule y Magallanes en ambas cordilleras, en áreas de bajas temperaturas y suelos pobres, donde alcanza 30 m de altura y 1,5 m de diámetro de tronco. Tiene corteza grisácea con vetas longitudinales, hojas alternas y elípticas con un leve dentado, márgenes sinuosos y nervadura expuesta. Su madera se le usa en carpintería y construcción. Foto principal captada en la reserva nacional Jeinimeni, Chile Chico, región de Aysén (2012), fotos pequeñas tomadas en el volcán Villarrica (2010) y Altos de Lircay -cordillera del Maule- (2010) .
______________________________________________________________________________________

Persea lingue (Lingue)
Otro árbol icónico de Villarrica y sus alrededores. Es endémico de Chile y Argentina, su reducido hábitat son los bosques húmedos de Malleco a Valdivia, donde suele alcanzar 10 metros de altura con un follaje denso, semejante al palto (del que es pariente cercano). Sus frutos azules -una baya de 2 cm de largo- atraen las torcazas. Su madera es de excelente calidad: de color ámbar, liviana y compacta, razón de su masiva depredación por los empresarios madereros en los años 60, quienes arrazaron con montañas completas, dejando sólo tocones que hoy han generado renovales. Fotografías tomadas en Pucón (febrero 2008) y Villarrica (enero 2010).
______________________________________________________________________________________

Peumus boldus (Boldo)
El Boldo es un árbol endémico de Chile, de follaje generoso y frutos dulces y perfumados. Es uno de los árboles chilenos de más lento crecimiento, de allí que un ejemplar grande, con tronco de 1 m de diámetro podría tener 300 años como si nada. El ejemplar de la foto principal fue captado en la playa Pucara de Villarrica (febrero 2008) y se salvó de la brutal tala patrocinada por el MOP. En otro plano, me llama la atención que en Chile sólo se le consuma en infusiones, con el agravante de su mala fama por bajar la líbido, en circunstancias que en Francia -por ejemplo- se use en tabletas, jarabes, ungüentos y otras formas farmacéuticas. Fotos de la composición tomadas en Villarrica, Pucón y Florida entre 2007 y 2010)
______________________________________________________________________________________

Pilgerodendron uvifera (Ciprés de las Guaitecas)
Género monotípico y endémico de Chile y Argentina. Crece entre Valdivia y Magallanes en terrenos pantanosos y en suelos pedregosos poco profundos, formando bosques puros , desde el nivel del mar hasta los 600 m, donde puede alcanzar una altura de 20 m y un diámetro de tronco de 1 m. Es un árbol siempreverde, dioico, de tronco recto y cilíndrico, corteza castaño rojiza con fisuras longitudinales. Tiene hojas sésiles e imbricadas, dispuestas en verticilos de a dos, cada verticilo alterno al siguiente. Conos masculinos y femeninos, estos últimos con semillas aladas de 3x1,5 mm. Su madera es de excelente calidad, de gran dureza y fino grano para mueblería. Fotografiado en Chiloé en julio 2009 por Mariana Thielemann y en Pucón en febrero 2008.
______________________________________________________________________________________


Pitavia punctata (Pitao)
Otro árbol chileno en extinción, debido al avance de las plantaciones forestales y su reducido hábitat discontínuo: sector sur del Río Maule, norte de la Cordillera de Nahuelbuta y un pequeño sector al norte de la Araucanía, en quebradas húmedas, cercanas a los cursos de agua. Es un árbol siempreverde que alcanza una altura de 20 m y 70 cm de diámetro de tronco, gereralmente gris y opaco. Sus hojas son aromáticas, simples y de borde ligeramente aserrado, con puntos translúcidos, similares a los del limonero, del cual es pariente. Sus flores -blancas y pequeñas- aparecen en octubre y se agrupan en racimos axilares. La flor tiene 4 sépalos y 4 pétalos caedizos. Sus frutos aparecen en febrero, con apariencia de limones esféricos, como lo muestra la foto pequeña. El pitao está formalmente protegido en las reservas nacionales Los Ruiles y Los Queules, ambas en la región del Maule. Las imágenes de la izquierda muestran el follaje del pitao y un ejemplar juvenil. Fotografiado en Coronel en febrero 2009.
___________________________________________________________________________________

Podocarpus nubigenus (Mañío de Hoja Punzante)
Árbol chileno por describir, fotografiado en el Parque Nacional Puyehue -región de Los Lagos- en febrero 2013.
___________________________________________________________________________________
 
Podocarpus Salignus (Mañío de Hoja Larga)
Árbol chileno fuertemente depredado por los madereros y su estado de conservación es vulnerable. Vive entre Linares y Osorno en terrenos húmedos y pantanosos, donde alcanza hasta 20 m de altura y 1 m de diámetro de tronco. Sus hojas son alargadas y su fruto es una drupa ovoidal. La madera del mañío de hoja larga es clara, con suaves vetas, de alta calidad para mueblería y revestimientos finos. Su potencial ornamental es aprovechado por municipios sureños en parques y avenidas. Foto tomada en la ribera del río Achibueno (Maule) en 2010.
______________________________________________________________________________________


Porleria chilensis (Guayacán / Palo Santo)
Árbol siempreverde endémico de Chile, crece entre Coquimbo y Colchagua en laderas costeras sobre lugares rocosos, donde alcanza una altura de 5 m. Tiene corteza gris con fisuras longitudinales profundas, hojas opuestas de 2 cm de largo, formada por 6 a 10 folíolos lineares de borde entero con ápice mucronado. Tiene flores solitarias y axilares de 5 mm de longitud, de color azul morado. El fruto es una cápsula lobulada de color violeta oscuro. Su madera es muy dura y se le usa en artesanías torneadas. Fotografiado en Las Chilcas -región de Valparaíso- en octubre 2009.
___________________________________________________________________________________


Prosopis alba (Algarrobo blanco)
Árbol siempreverde nativo de Chile y Argentina, crece entre Tarapacá y Antofagasta, donde alcanza 12 m de altura. Presenta pequeñas espinas en la base de las hojas, hojas compuestas con 25 a 50 folíolos, flores en glomérulos cilíndricos, densos y solitarios de 10 cm de longitud, cáliz y corola rudimentarios, androceo con filamentos de los estambres amarillos. Legumbre recta de color paja con 12 a 30 semillas marrón rojizo. Se le usa como forraje, para fabricar mieles y para generar sombra en el arbolado urbano. Fotografiado en el Parque Río Clarillo, Región Metropolitana en abril 2011.
 __________________________________________________________________________________


Prosopis chilensis (Algarrobo chileno)
Árbol caducifolio y longevo, nativo de Chile, Argentina, Perú y Bolivia, crece entre Atacama y la RM, donde puede alcanzar 12 m de altura, con un diámetro de tronco de 2.5 m. Tiene una copa redondeada de color verde oscuro, ramas torcidas y nudosas parcialmente espinosas, espinas axilares y duras de 5 cm de longitud, hojas lampiñas con 10 a 30 folíolos, inflorescencia formada por agrupamiento denso de flores sentadas, sin pedúnculo, corola con pétalos de 3 mm, estambres con filamentos y legumbre linear de color pajizo violáceo, con semillas ovoides comprimidas de color castaño. Los frutos son usados como forraje. Fotografiado en el Parque Río Clarillo, Región Metropolitana en abril 2011. 
___________________________________________________________________________________

Prosopis tamarugo (Tamarugo)
Árbol siempreverde por describir. Fotografiado en el pueblo de Paposo, comuna de Taltal, Región de Antofagasta en octubre 2010.
 

______________________________________________________________________________________


Prumnopitys andina (Lleuque)
Árbol andino por describir.
Fotografiado en San Fabián de Alico (Biobío) en 2013
__________________________________________________________________________________

Quillaja saponaria (Quillay)
Qué noble es este árbol de mi región: crece en suelos pobres entre Coquimbo y Malleco, alcanzando 15 m de altura y 1 m de diámetro de tronco, con hojas brillantes, flores de color ámbar de 5 pétalos, muy apreciadas por las abejas y los apicultores y -como fruto- una cápsula estrellada con semillas aladas en su interior. Por mucho tiempo se depredó este árbol por su corteza, rica en saponina, materia prima para jabones y cosmética de lujo. En la cultura popular, su corteza ha tenido 2 usos domésticos que yo recuerde: pequeños atados de corteza puestos en los clósets para espantar polillas y en infusión, para desmanchar prendas finas y quitar el brillo de los pantalones. Afortunadamente, hoy tiene usos más razonables como ornamentar plazas, avenidas y parques. Fotografía principal tomada en Cajón de Achibueno (Maule) en abril 2011, flores captadas en Florida (Biobío) en febrero 2010, frutos registrados en Río Clarillo (Metropolitana) en marzo 2011, almácigo fotografiado en Los Ángeles (Biobío) mayo 2010 y árbol solitario tomado en San Felipe (Valparaíso) en marzo 2009.
______________________________________________________________________________________

Salix humboldtiana (Sauce amargo / Sauce chileno)
Este sauce es nativo de Chile, Argentina, Uruguay y CentroAmérica, crece entre Copiapó y Santa Juana en áreas húmedas cercanas a los cursos de agua, donde alcanza una altura de 18 metros. Sus hojas son simples, alternas, linear-lanceoladas y lampiñas de 3 a 10 cm de largo por 5 a 15 mm de ancho, ligeramente dentado-aserradas y flores en racimos pendulares. El sauce amargo suele hibridar con especies europeas del entorno: Salix babilonica y Salix alba. Fotografiado en Santa Juana (Biobío) y Panquehue (Valparaíso) en marzo y junio 2010.
______________________________________________________________________________________

Saxegothaea conspicua (Mañío de hoja corta / Mañío Hembra)
Representa un género monotípico y endémico de Chile y Argentina. Crece entre Cauquenes y Aysén, en ambas cordilleras, entre 700 y 1.000 msnm, en suelos húmedos, donde alcanza hasta 25 m de altura y 2 m de diámetro. Árbol siempreverde con ramas verticiladas, corteza delgada y rojiza que se desprende en placas, hojas lineares dispuestas en planos divergentes, mucronadas en el ápice, conos masculinos y femeninos, semillas lisas y brillantes. Fotografiado en el parque Oncol -Valdivia- en noviembre 2009.
______________________________________________________________________________________

Schinus latifolius (Molle)
Árbol perenne, endémico de Chile, crece entre Coquimbo y Concepción, así como en las provincias argentinas aledañas, en laderas soleadas, preferentemente en la costa, donde alcanza 10 m de altura, con tronco tortuoso, hojas simples, alternas y ovadas, levemente aserradas. Flores de 2 mm de diámetro, dispuestas en racimos terminales o axilares, cáliz de 4 sépalos, corola con 4 pétalos amarillos y 10 estambres. El fruto es una drupa globosa de 3 mm de diámetro, con la que los mapuches hacían una chicha llamada Mulchi. En las provincias centrales del país, se le usa como árbol ornamental. Captado en la quebrada El Tigre (Zapallar) -región de Valparaíso- en octubre 2009 y Jardín Botánico Nacional de Viña, en diciembre 2010.
______________________________________________________________________________________

Schinus molle (Huingán o Falso Pimiento)
Es un arbusto siempreverde que alcanza una altura de 2,5 metros entre Atacama y Valdivia, así como en Perú, Uruguay, Argentina y Brasil. Tiene troco tortuoso, corteza gris, ramas largas y delgadas que terminan en espinas, hojas simples, alternas, oblongas, de margen entero o irregular, el fruto es un grano de pimienta de color rosado. Tiene flores unisexuales de 4 a 5 mm de diámetro, dispuestas en racimos axilares densos, cáliz de 4 a 5 sépalos, corola de 4 a 5 pétalos. Hay 2 variedades de esta especie: areira y molle. Frecuentemente se le ve como arbusto oramental en las regiones templadas y sin heladas. Fotografías captadas en Quinta Normal en junio 2009 (plantas) y en las Termas de Socos (Región de Coquimbo) en octubre 2010.
____________________________________________________________________________________


Sophora cassioides (Pilo / Pelú)
Estuvo clasificada como Sophora microphylla, el cambio se debe a que este mismo árbol está clasificado con antelación en Australia con el nombre nuevo. El Pilo -también llamado Pelú, crece entre Maule y Palena donde alcanza 10 m de altura y 25 cm de diámetro de tronco. Tiene hojas compuestas de unos 10 folíolos, vistosas flores amarillas y colgantes con forma de mariposa, reunidas en racimos, cáliz pardo compuesto por 5 sépalos, corola prolongada y 10 estambres. El fruto es una legumbre amarilla y densa. Su madera, dura y amarilla, se usa para fabricar ejes de carreta o mangos de herramientas. El pilo es una de las 5 sophoras chilenas, las restantes son la Sophora macrocarpa (mayú), la Sophora toromiro (toromiro de la isla de Pascua), la Sophora fernandeziana y la Sophora masafuerana. Estas precisiones fueron aportadas por R. Valenzuela en este mismo blog. Fotografías tomadas en Pucón y Florida en febrero 2008 y septiembre 2007 respectivamente.
__________________________________________________________________

Sophora ferandeziana (Mayú del Monte / Mayumonte) Es un árbol natural de las islas Juan Fernández y Más Afuera, que también compartimos con los neozelandeses. Alcanza una altura de 10 metros, aunque es frecuente encontrarla como arbusto. Su madera es muy dura y altamente resistete a la putrefacción, pero su escaso grosor limita su uso. El botón floral está encerrado en una bráctea con forma de bote. Florece entre septiembre y octubre. Fotografiado en el Jardín Chileno de Quinta Normal en junio 2009.
______________________________________________________________________________________

Tepualia stipularis (Tepú)
A pesar de su facha de matorral, el Tepú es un árbol, monotípico y endémico de Chile y Argentina. Crece entre Maule y Magallanes en terrenos húmedos, formando bosquetes puros llamados tepuales, donde puede alcanzar 7 m de altura. Es siempreverde, de follaje denso y tronco retorcido con corteza rojiza. Tiene hojas opuestas, coriáceas, lanceoladas, ovadas o elípticas con base o ápice redondos, cubierta por glándulas. Los brotes nuevos son rojizos. El fruto es una cápsula leñosa de 3 mm de largo. Su madera es densa y tiene un alto poder calórico. Foto principal captada en el parque Oncol -Valdivia- en noviembre 2009. Fotos pequeñas registradas en el Parque Alerce Andino, enero 2011.
______________________________________________________________________________________

Weinmannia trichosperma (Tineo)
Uno de los árboles chilenos más hermosos es el Tineo: endémico de los bosques subantárticos, que alcanza hasta 30 m de altura, de tronco recto y cilíndrico, corteza arrugada y gris, de hermosas hojas perennes, con flores blancas y rojas como muestra la foto. Crece desde Linares hasta la Ultima Esperanza, entre 0 y 900 m de altura, en ambas Cordilleras, pero más frecuente en el área austral. La foto principal fue tomada en Puerto Fuy -región de los Ríos- en noviembre 2008, en tanto las pequeñas fueron captadas en Universidad de Concepción, enero 2009 y Nahuelbuta, febrero 2009.
______________________________________________________________________________________

58 comentarios:

Eitel Thielemann dijo...

Al reordenar mis apuntes botánicos, transcribo los 18 comentarios de la versión anterior:

Publicado por Eitel Thielemann en 10:45
18 comentarios:

Rubén.Cárcamo.Bourgade dijo...

Al fin nos alegras con tus comentarios sobre botánica. Un acierto el que abras un blog tan hermoso. Lo he disfrutado enormemente. Está lleno de sorpresas. Por ejemplo; cuando desarrollamos nuestra tesis “Incidencia de la estructura superficial sintáctica en la valorización de un recorrido” le dábamos puntaje a las líneas de las construcciones que se recortan contra el cielo. Así teníamos; curvadas, planas, quebradas y “Flanboyantes” palabra cuya sonoridad creíamos, expresaba plenamente las características de una especial línea recortada contra el cielo, y resultó, después de casi veinte años, ser un árbol originario de Madagascar. Debo decir sí, que esa palabra nos llegaba vía teoría de al arquitectura francesa. Vaya viaje de la palabra.
En mis manos tuve, gracias a mis vecinas pascuenses (Ahoa y Huke) que nunca hicieron sau-sau, palos de toromiro y no recordaba que estaba extinto. Recuerdo su color oscuro.
Te contaré que en la Avenida Brasil de Valparaíso hay un árbol del Principito: un ombú que llega fácil a los treinta metros de diámetro. Es asombrosa su circunferencia y la redondez perfecta de sus ramas horizontales que conforma una hermosa y gigantesca bola de hojas verdes ¿Sabrán los transeúntes bajo su sombra, la maravilla que los acompaña? ¿Verdad que es un pasto?
Aprovecho de contarte, de pura chochera, que nos floreció una orquídea. Flor que me trae recuerdos de mi subida al cerro Huaina Pichu frente a MachuPichu.
¡Albricias!
12 de febrero de 2008 11:38

Tile dijo...

Gracias Rubén, es el primer comentario de mis apuntes botánicos. Qué simpática la historia del flamboyant las líneas de las construcciones. Flamboyant viene de "flambe" que significa llama, por lo tanto podría traducirse como ardiente, resplandeciente o encendido.

No conozco el ombú de la avenida Brasil, cuando vayamos juntos a Valparaíso vamos a verlo, vale?

Sobre el toromiro, conozco una historia notable: un día alguien descubrió que en un arboretrum de la fenecida RDA existía un toromiro, vivito y coleando. Cuando se enteraron los curadores, emprendieron una reproducción clonal a gran escala, logrando después de 8 años, 200 ejemplares de 80 cm que regalaron al gobierno de Chile. Cuando ingresaron al país, un funcionario los rechazó por una disposición del SNS que prohibe la entrada de especies con tierra. Qué tal? Finalmente por gestiones de Adriana Hoffman y mi amigo Ricardo Burmeister, lograron ingresar los 200 ejemplares. Conaf se hizo cargo de su plantación en Pascua, pero como no previeron el necesario riego por goteo, se murieron más de 100 arbolitos...

12 de febrero de 2008 16:46
Anónimo dijo...

Felicitaciones por el amor a la naturaleza

6 de marzo de 2008 20:40
Anónimo dijo...

Gracias por tu persistencia Eitel,
Esperamos tus aportes en los
debates que se están generando en torno a la corta de boldos en la costanera de Villarrica.

¿Nos podrías dar autorización para
reproducir aquí algunos textos que has publicado en tu blog?. Por
supuesto que tu párrafo dedicado al boldo es magnífico por sus fotos.

Felicitaciones porque no he conocido otro trabajo de divulgación de nuestra flora que se publique con tanto esmero en Internet.

Saludos desde Villarrica,
manuelgross

3 de abril de 2008 17:00
Tile dijo...

Hola Manuel,
por supuesto, no lo dudes, toma de mi blog el material que estimes conveniente, sólo te pido citar la fuente. Como te has dado cuenta, me gusta la flora arbórea, en especial la nativa.

Un abrazo a la distancia,
Eitel Thielemann

3 de abril de 2008 17:06
Tono dijo...
Hola, Felicitaciones por el Blog muy lindo!
Creo que la flor del Árbol de Jaca que pusiste está errada, ya que se trata de una flor de una especie de la notable familia Lecythidaceae. Probablemente se trate de una del género Couroupita ( conocidos como árboles bala de cañon o castanha de macaco, en brasil)

17 de abril de 2008 14:44
Tile dijo...

Hola Tono,
Gracias por tu nota conceptuosa y las precisiones sobre la flor del castahno de macaco. Haré las correcciones tan pronto como averigüe sobre ese árbol.

Traté de entrar a tu blog pero está bloqueado a visitantes. Gracias de nuevo!

Eitel Thielemann

17 de abril de 2008 17:16
Anónimo dijo...

Amigo mío, no le dé temor consumir infusiones de boldo; sus efectos se anulan consumiendo sandía. La roja pulpa de la sandía contiene la citrulina que actúa vigorosamente sobre los vasos sanguineos, según nos advierte algún estudio de la U de Texas. Será.

Ruben Carcamo Bourgade


20 de agosto de 2008 18:37
Tile dijo...

Rubén,
no tenía idea, me haré adicto a la sandía a partir de ahora.
Creo que siempre miré la sandía con algún extraño desdén, hermosa pero desabrida, la prima pobre del melón, siempre dulce...


20 de agosto de 2008 18:40
Anónimo dijo...

estimado:
debo decir que existe un error en tu pagina. ya que las sophoras chilenas son 5. te faltan las de juan fernandez:Sophora fernandeziana y Sophora masafuerana.
cada una habita en una isla. y están muy emparentadas con el toromiro.

Se puede hibridar entre ellas.

atte

R. Valenzuela.
calidad31@gmail.com

17 de septiembre de 2008 9:22
Eitel Thielemann dijo...

Hola R. Valenzuela

Gracias por tus correcciones,
pondré atención a la S. fernandeziana y S. masafuerana.

Saludos

Eitel Thielemann

17 de septiembre de 2008 13:31
malicia blues dijo...

Este blog es un tesoro, esos jardines guardados de las miradas profanas, esos diamantes que brillan sólo para quienes conocen su luz. Te felicito amigo, por tu amor, tu filantropía, por la gracia de conocer la justa caricia a la tierra, por esa sonrisa lúcida que asombra al hermano árbol.
Lo incluiré en mis links del Buen Jardín y te invito a pasear por mis neófitas raíces.
http://elbuenjardin.blogspot.com/
8 de octubre de 2008 19:37
malicia blues dijo...

A propósito, quizás tú me ayudes: me regalaron un Floripondio y al averiguar en internet ¡es casi mortal!
Yo no los conocía y mucho menos sus propiedades alucinógenas. Me lo regaló una alumna de mi taller literario para adultos mayores a quien quiero mucho, sin embargo tengos dos niños pequeños y la más chica anda por ahí chupando florcita que se le pone por el camino. ¿Lo planto en mi jardín o lo devuelvo a su origen?

8 de octubre de 2008 19:41
Eitel Thielemann dijo...

Hola Malicia,

leer tu blog es un placer para deleitar todos los sentidos: me sentí atraido por las flores del jacarandá, me enredé en tus textos poéticos, pasé de largo a las flores del crespón y -de aroma en aroma- llegué a las naranjas y sus azahares y como soy un sibarita irremediable, aterricé en tu propuesta de costillas de chancho con naranja... qué fineza!

En otro plano, creo que un floripondio es incompatible con tus hijos pequeños, el riesgo que se coman un par de pétalos es enorme. Qué tal si se lo regalas a alguien cercano y sin niños, de tal forma que puedas disfrutar de su sombra y de sus flores?

Gracias por tus comentarios sobre mi registro de flora nativa.

Un abrazo a la distancia!

Eitel

9 de octubre de 2008 8:27
Anónimo dijo...

Hola, tengo un carozo fosilizado, es igual al del durazno pero del tamaño de un puño. ¿e ué planta puede ser? lo consiguieron en Mendoza, Argentina.
Gracias por su respuesta

19 de octubre de 2008 6:09
Eitel Thielemann dijo...

Hola Anónimo,

Respecto de tu pregunta sobre el carozo, no tengo idea, pero te sugiero fotografiarlo y preguntar en este foro botánico:

http://www.chilebosque.cl/foro/

Si bien son especialistas en flora chilena, siempre hay más de un botánico que sabe de flora extranjera.

Tile

20 de octubre de 2008 9:08
carmengloria dijo...

Hola, te primero te felicito por tu hermoso proyecto...
Te cuento que son de la VI region pero hace 8 que vivo en Temuco y he podido conocer esta zona rodeada de una naturaleza exhuberante.... en el verano realizo actividades en la zona central y en el campo tenemos un boldo y un quillan ambos en sus troncos tienen renuevos de arboles y quisiera preguntarte cuando es recomendable sacarlos y replantarlos para no estropear la reproduccion de estos arbolitos..
gracias espero comentarios

email:carmengloria.valenzuela@ctr.cl

21 de enero de 2009 8:03
Eitel Thielemann dijo...

Hola Carmen Gloria,

lo ideal es hacerlo en la menguante de mayo, así no estropeas tu árbol y de paso, te haces de plantas nuevas.
Por ningún motivo lo intentes en verano.

Saludos,

Eitel
21 de enero de 2009 10:09

Claudio dijo...

Hola, muy bueno tu blog! felicitaciones!!
te quiero hacer unas preguntas:
1. El peumo q aparece en la foto, en q parte de la udec esta?
2. El canelo en q parte de conce lo fotografeaste?
3. La patagua q aparece en la foto esta en los pastos al lado de la laguna de los patos cierto??

Soy principiante y no reconosco las especies, si es posible me podrias dar mas indicacione donde se encuentran especies nativas en concepcion o dentro de la udec!

muchisismas gracias!!

suerte, adios!!

pd: mi mail es cnopazo@gmail.com

Eitel Thielemann dijo...

Hola Conopazo,

gracias por tus felicitaciones, recién tengo un recuento de más de 300 especies clasificadas a lo largo de 2 años, harta paciencia y mucha pasión.

Respondo a tus preguntas:

1. El peumo q aparece en la foto, en q parte de la udec esta?
El peumo con bayas lo tomé detrás de Ciencias Oceanográficas, pero hay varios peumos en el campus, desde la entrada. frente al arco y en varios otros puntos del parque.

2. El canelo en q parte de conce lo fotografiaste?
El árbol en Florida, puente 7 y las flores, frente a la DTI de la UdeC

3. La patagua q aparece en la foto esta en los pastos al lado de la laguna de los patos cierto?
No, si bien allí hay una patagua, está a mal traer, la que fotografié está cerca, cruzando la laguna Los Patos hacia el cerro.

4.-Soy principiante y no reconozco las especies, si es posible me podrías dar mas indicaciones donde se encuentran especies nativas en concepción o dentro de la udec!
Bueno, hay harto que mirar y recorrer en el entorno sin hacer grandes viajes.

Si estudias en la UdeC tienes un buen comienzo, ya que el parque del campus Concepción tiene muchas especies chilenas dentro de su ornamentación: Coigüe, laurel, lingue, ulmo, peumo, pilo, mayú, canelo, puya, michay, calafate, corcolén y un centenar que no recuerdo en este momento.

Un segundo paso -y muy cercano- es recorrer los cerros contiguos a la UdeC que son ricos en especies nativas, arbóreas, arbustivas y herbáceas. De hecho estuve en una excursión flash el lunes y encontramos menta de árbol, olivillo cóguil en flor, Bestia fétida (palqui), diversos tipos de helechos nativos.

Y si te atreves a más, hay foros y clubes de flora nativa super interesantes.

Cuéntame cómo te llamas y qué haces.
Saludos,

Eitel

Posible aspirante a botánico dijo...

Hola Eitel.

Primero que nada, felicidades, muy buen blog el que tienes; bastante información se puede encontrar aquí, a diferencia de todo el resto de la web que habla muy poco de nuestra hermosa flora.

Lo que comentas sobre el mayor uso de flora extranjera en Chile, te encuentro razón, pienso exactamente lo mismo y se nota demasiado más encima. Me cuesta hallar árboles nacionales.

Por ejemplo, acá en Coquimbo, nuestro anterior alcalde (P. Velásquez), llenó de la palmera Washingtonia robusta cuántas plazas, avenidas y calles pudo, cosa que en lo personal no me agradó. Es muy bonita esa especie de palmera, pero verla en exceso me aburre, al igual que la Phoenix canariensis, que es bastante "canapé" (esta por todas partes).

Sólo me es posible ver a la Jubaea chilensis en la plaza de armas de la ciudad (y hay una sola, muy saludable y bella por lo demás).

Ahora termino con lo último; y es que ojalá, la urbe no parezca selva tropical en un futuro cercano cuando todas esas palmas -ahora pequeñas- crezcan, cambiarían totalmente el concepto estético que existe.

--------------------------------

Bien Eitel, ahora realizaré algunas acotaciones respecto al contenido puesto en el blog.

No son muchos los errores que vi, ni son de tanta importancia, pero vale la pena mencionarlos.

Sobre el artículo del Alerce, sé que su altura máxima es habitualmente de 50 mts. e incluso, se han registrado ejemplares de 70 mts. que no sé si hayan muerto o están vivos la verdad (recordemos que hubo un activo tráfico de Alerce hace no mucho tiempo atrás).

Artículo de la palma chilena: Mencionas que es la única palma endémica de nuestro país y que además vive hasta 400 años.

Correcciones. Chile posee 2 palmas endémicas, además de nuestra Jubaea, está la palma chonta (Juania australis), que vive exclusivamente en el archipiélago Juan Fernández.

Otra cosa, acerca de cuánto tiempo puede vivir una palma chilena, tengo entendido que fácilmente llegan a los 1000 años, lo que probablemente la convierte en la palmera más longeva de todas. Es más, por ahí supe que las palmas de la plaza de armas de Santiago tienen unos 800 años.

Para finalizar, te señalo un pequeño error ortográfico del artículo del Pitao, el cual aparece en el artículo ―si es que conté bien― 26, en el que dices que se encuentra en "extensión", pero creo que quisiste decir en extinción (no faltará quien crea que su población está estable jajjaj).

Como sugerencia, podrías colocar también la flora presente en Juan Fernández, ya que existen bastantes especies endémicas en peligro de desaparecer, contándose varios árboles, hierbas, arbustos, bulbosas y muchos tipos de helechos. Otras plantas en tanto, se encuentran en plena fase de adaptación, por sus recientes llegadas a las islas (hace algunos siglos o pocos milenios).

Saludos y gracias por tratar con importancia nuestra preciosa, especial y un tanto desconocida flora.

Eitel Thielemann dijo...

Hola Mauricio,

por qué te pones "aspirante a botánco" si sabes caleta?
Bueno, gracias por tus comentarios, haré las correcciones a la altura del alerce, a la longeva Jubaea chilensis como "una de las " y no única (ignoraba que las palmas de la plaza de armas de Santiago tendrían 800 años, notable!)y corregiré el error ortográfico en el Pitao.

Sobre la flora de Juan Fernández, me encantaría comentar de ellas, pero -como te darás cuenta- sólo me he referido a aquellas especies que he podido fotografiar, la verdad es que no pierdo las esperanzas de conocer el archipiélago algún día. Del mismo modo, espero conocer el desierto florido esta primavera. Ojalá resulte la excursión!

Saludos y gracias de nuevo.
Un abrazo!

Eitel

Posible aspirante a botánico dijo...

Hola Eitel.

Sorry, creo que me confundes con alguien más. Yo soy estudiante de enseñanza media, y me he dado cuenta que la botánica me atrae harto, aunque también me gustan otras áreas, como el diseño, que no tiene nada que ver con los vegetales, pero bueno, me tendré que decidir algún día.

No importa el traspié ocurrido recién, comprendo a la perfección tu postura de haberte confundido ;)

Tu blog lo encontré por casualidad hace algunos días, y debo decir que es el mejor que he leído hasta la fecha que trate ampliamente sobre la flora chilena (ya me leí todo lo que presentas acerca de los árboles, helechos, hierbas y arbustos. Del resto me falta leer todavía y no he podido porque el cole me ha dejado chato esta semana con tanta prueba y disertación).

Respecto al tema de la flora de Juan Fernández, te hacia esa sugerencia porque de entre toda la flora que existe, la de este archipiélago es la que mas me interesa y entretiene, por la gran cantidad de especies endémicas que allí habitan. Pero igual, me conformo con que hagas el artículo del desierto florido, que es sin duda, un bello y espectacular fenómeno natural.

Sigue como vas hasta ahora, mostrando a cabalidad vegetales nacionales de los cuales yo (y de seguro muchos otros) no tenía idea que existían XD.

Saludos

Anónimo dijo...

Hugo Benítez
Universidad de Concepción
4 de abril de 2009

Notable el grupo que conformamos en las excursiones a Los Queules y a Los Ruiles.

Muy feliz de conocerlos a todos!

Anónimo dijo...

Ricardo Martini
27 de marzo de 2009

Hola Eitel,
Los frutos del canelo enano de Nahuelbuta más bien parecen huevos de codorníz, los huevos de perdíz son de color chocolate, al menos las perdices típicas del sur (Nothoprocta perdicaria )

Julia dijo...

¡ Hola !
como suele pasar un la web ...se llega accidentalmente a páginas inéditas ...eso me pasó hoy con la tuya..me fascinó , como me fascinan los arboles....te cuento que yo en los últimos cinco años me he cambiado de casa dos veces, la primera vez fue un traslado por tierra y por mar...tal vez suene como un frívolo capricho....pero yo tenía que traer mis arboles...los preparé con dos años de anticipación....eran varios Pelúes, tres Ñirres, tres Azaras,varios Canelo y de las tres clases de Coigües, Tepú, Tepas y Laurel chileno, diez Cipreces de las Guaitecas,Tineos, Avellanos,Calafates , Michay, Murta , Chaura, un Taique que no soporto el viaje,varios arbustos como el Maitén de magallanes, Mata ratones,
....y la lista continua con enredaderas..Ahhh!..también un esqueje de Hebe de una mata enorme ubicada de frente al mar y al viento la única en kilómetros a la redonda.
leyendo tus descripciones hay algo respecto al Tepú que quiero contarte... (en la Undécima región , en Bahía tic-Toc que es donde viví espécificamente )...es un árbol de proporciones colosales , sus raíces que son verdaderos troncos se adhieren a la roca
de montañas que son precipicios rectos que se hunden en el mar , cuando suben las mareas las ramas bajas de los Tepúes quedan sumergidas , y con los años desarrollan un aspecto de árbol podrido ,estas ramas son visibles comoo brazos que se extienden por 15 ó 20 metros en horizontal , paralelo a la línea de la marea , el árbol al que pertenecen esas ramas es imposible verlo, se confunde con los demás y la diversidad...cuando necesitabamos leña ibamos en lancha y cortabamos con sierra una rama baja en secciones y teniamos calor para mucho tiempo.Vivir allí fue maravilloso ...internarse en el bosque era una experiencia indescriptible ...me daba pena pisar allí y aplastar a mi paso cantidad de entidades diminutas y frágiles que crecen al nivel del suelo......sé profundamente que hablar de bosque ....flora y fauna...no es tema para cualquiera , yo me apasiono pero sé que nuestra sociedad y su gente priorizan otros temas valóricos ......fue un placer ver tu página

Eitel Thielemann dijo...

Hola Julia,

siempre es grato leer comentarios elogiosos como los tuyos, la verdad es que los amantes de la flora nativa somos pocos y constituimos una suerte de hermandad tácita.
Confieso haber encontrado buenos amigos de la flora chiena en chilebosque.cl grupo al cual pertenezco desde hace 2 años, con quienes hacemos excursiones botánicasa distintos puntos del país. Aún así, no te tenido la suerte de excursionar la Patagonia y me ilusiona tu cuento de los tepúes gigantes y generosos con sus calorías ilimitadas.

Un abrazo a la distancia!

Tile

Anónimo dijo...

hola buenas tardes
soy esteban valdivia, orfebre...como se que tiene conocimientos,,mi pregunta es la siguiente,¿puedo enviarle una fotografia con el proposito de ver una hoja y decir a cual corresponde?
mi mail es stevao7@gmail.com
es de suma importancia para mi
y urgente caballero.
gracias de antemano..

Eitel Thielemann dijo...

Hola Esteban,

no es fácil identificar una especie sólo por la hoja, si tienes más que la hoja, puedo intentarlo, mi correo es espiga@gmail.com, espero tus fotos.
Saludos,

Eitel

palomomensajeroccblogspot.com dijo...

Muy buena la página, eso sí con algunas dudas:"El quebracho y "El
hualcacho" son lo mismo? Acá en Valpa
raíso, si fuera el mismo árbol, no da para poste, la caracteristica del
quebracho.
Otra, ¿El ulmo se da en Valparaíso?
Acá he visto, en los cerros árboles
parecidos al peral, con flores arómaticas, serán ulmos.
Saludos José

Eitel Thielemann dijo...

Hola José,
Confieso no conocer el hualcacho" tamppoco sé su fuera otro nombre vernáculo del quebracho.
La distribución del ulmo es austral, necesita de clima frío, dudo que lo encuentres naturalmente en Valparaíso, salvo que lo hayan trasplantado, pero lo dudo, Valpo es muy caluroso para el ulmo.

Saludos,

Eitel

Anónimo dijo...

Eitel, es medio día, estoy desde las 9:00 am, de este día 01 de enero de 2011, me levanté con la intención de buscar un paisaje chileno para enviar unos saludos de año nuevo, cuando escudriñando lugares aparecen fotografías de nahuelbuta y referencias, pude viajar através del tiempo y del espacio, transportando mi espíritu a un paseo delicioso, atrayente,con sabor a paseos de infancia de aquelos en que recuerdas hasta los aromas de bosque nativo. Alusinante experiencia, nací en la cordillera de nahuelbuta, cerca de Curamavida, a orillas del Bio-Bio.
Gracias Espíritu de los bosques, encantador del buen vivir, hombre respetuoso de la naturaleza, mis respetos y mis mejores deseos de salud, amor y buenaventuranza. Se feliz, tienes todo para trascender a otro nivel espiritual.

Eitel Thielemann dijo...

Gracias por tus palabras, anónimo de Nahuelbuta, que tengas un año 2011 muy verde!

Luzma dijo...

Buscaba un "árbol sudamericano" en google, que se adaptara bien en Chile,y me condujo a tu página.
No pude encontrar directamente lo que quería pero me encontré con tu interesante blog
Sería que uno pudiera llegar directamente a lo que se hacía mención . Ej "Árbol sudamiriocano que crece entre Ecuador y Chile, en variadas condiciones de suelo y humedad. En Chile se le encuentra entre Coquimbo y .."
Te puse en mi blog http://paisajismochileno.blogspot.com/2011/01/la-tribuna-del-tile.html

Eitel Thielemann dijo...

Hola Luzma,

gracias por tus comentarios, si pudiera ayudarte en algo, no dudes en escribirme, aunque lo que conozco se centra en flora chilena.
Saludos,

Eitel

Mario Margaritini dijo...

Para Eitel Thielemann y Tile:
El árbol del principito es el Boabad, oriundo del Africa subsahariana. Si bien se relaciona con el Ombú por el increible diámetro de su tronco, botánicamente no tienen nada que ver y este último es oriundo de las Pampas (llanuras fértiles) argentinas

Anónimo dijo...

Hola es un gusto que exista un lugar como este donde uno puede aprender un poca más de la flora de nuestro país, durante mis vacaciones visite la VIII región, donde a pesar de las plantaciones de Pinos Y Eucaliptos, aun quedan lugares donde se muestra la flora en todo su esplendor.

Pedro Barrueto dijo...

Magnifico trabajo, un verdadero ejemplo, felicitaciones.

Pena que la prensa nacional previligie mas la "chuchoca política" que este tipo de trabajo.

Un grande abrazo,

Pedro Barrueto, un amigo del bosque nativo

TuBisuteria Insumos dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
TuBisuteria Insumos dijo...

Eitel

que maravillosa pagina tienes, no puedo mas que ovacionarte por tu iniciativa, lo maravilloso es que ¡sabes de lo que hablas! tremenda contribución para quienes somos neofitos en el tema y.. que hemos desarrollado cierta inquietud al respecto.
Quizas tu puedas ayudarme, necesito identificar una árbol que creo, es autoctono, por darse junto a espinos, quillalles y maitenes, sin embargo en las paginas que he ingresado no esta, tampoco en la tuya.
Antes de describirtelo quiza seria mas facil que te enviara fotos de él... ¿lo crees posible? ¿podrias ayudarme? ojala que si y estaria super agradecida.
saludos cordiales
Lucia Paz

PD: Omiti los acentos

Eitel Thielemann dijo...

Hola es un gusto que exista un lugar como este donde uno puede aprender un poca más de la flora de nuestro país, durante mis vacaciones visite la VIII región, donde a pesar de las plantaciones de Pinos Y Eucaliptos, aun quedan lugares donde se muestra la flora en todo su esplendor.

Hola Anónimo,

gracias por tus palabras de aliento, es verdad que nos van quedando poco sitios no intervenidos en la región del Biobío, hay que hacer lo necesario por mantenerlos.

Saludos!

Eitel Thielemann dijo...

Hola Pedro,
es verdad lo que planteas, a la clase política no le interesa la flora nativa porque no genera votos. Pero creo que hay que arar con los bueyes que tenemos y seguir con la quijotada de difundir, enseñar y proteger la flora nativa que nos va quedando.
Saludos!

Eitel Thielemann dijo...

Hola Lucia Paz,

gracias por tus buenas palabras, la verdad es que mi blog pretende hacer difusión en términos comunes, evitando los tecnicismos botánicos. Hay buenos sitios de flora autóctona, pero resultan difíciles de entender para públicos neófitos.

Sobre tu árbol, mándame una foto a espiga@gmail.com yo trataré de identificarlo, si no lo logro, lo postearé en Chilebosque donde hay especialistas en árboles chilenos.

Saludos!

Anónimo dijo...

Ola, Soy una mujer Américana (58 años) que vive en Chile. Me gustaría ofrecer mi tiempo en cualquier proyecto relacionado con la flora nativa de Chile.

Tengo amplia experiencia en el sector hortofrutícola, así como en redacción, edición y escritura. Además, puedo traducir del español al inglés.

Estoy disponible de inmediato, y seguirán estando disponibles para los próximos dos meses.

Yo sería feliz de enviar mi curriculum vitae. Puedo dar referencias.

Muchos gracias! - Celeste Jo Brownold

Por favor, póngase en contacto conmigo en jo.brownold@gmail.com

Eitel Thielemann dijo...

Estimada Celeste,

gracias por su ofrecimiento, pero no requiero de sus servicios, ya que no tengo empresa, le dedico tiempo a la flora nativa sólo por placer y lo hago en forma independiente.
Quizás sus servicios puedan ser requeridos en alguna empresa, repartición pública o una ONG orientada a la flora nativa.

Saludos y suerte!

Anónimo dijo...

Hola; soy Alberto Rodríguez. En el año 1957 tuve la oportunidad de llegar montado en "La Minerva", a la cumbre, ubicado al sur de Recinto,8* Región, al otro lado del río Diguillín. En un claro del bosque donde se había rosado éste (para hacer carbón), estaba totalmente blanco con los dihueñes salidos en los renuevos, con los cuales podría haberse completado una carretada.

Con profunda notalgia y sinceras felicitaciones por su página.

Alberto

Eitel Thielemann dijo...

Hola Alberto,

que linda historia de los dihueñes de Recinto, pocos apreciamos este hongo primaveral que está anclado en nuestras tradiciones y en nuestro paladar.

Saludos!

Victor Rivas dijo...

Felicitaciones por el blog y por todo el amor que hay nuestra flora nativa.
Gracias por las fotos y por cada una de las descripciones, he aprendido mucho.
Atentamente,
Victor

Eitel Thielemann dijo...

Hola Víctor, gracias por tus comentarios, me alegra saber que este blog ha contribuido a que sepas más sobre flora nativa.
Saludos!

Pauli Bobadilla dijo...

que buena información, por suerte me topé con tu blog, buenisimo trabajo, me ayudará con la confección de mi herbario ya que con las claves de los libros de botánica aunb me pierdo, pero viendo las fotografías me es mas facil clasificar mis muestras!!1

muchas gracias!

Eitel Thielemann dijo...

Hola Pauli,

gracias por tus comentarios. Si buscas información con lenguaje más docto sobre flora nativa, ingresa a www.chilebosque.cl, allí encontrarás lo que necesites.
Saludos,

Eitel

Anónimo dijo...

Esto de contar con internet y tener estas posibilidads de entrar a lugares como este....es un privilegio...apenas reconozco algunos arboles pero me tira esto de lo agrestre- la vida de uno tan ciudadana- En Caleu (espinalillo)compre media hectarea con muchos quillalles y espinos...quisiera saber ¿ que especies sirven para atraer pajaritos y escucharlos y verlos?
Tambien dicen que hay zorros en la zona...¿como pueden protegerse¿¿es verdad que comen frutos del peumo?
Atte.
Caleuchano

Eitel Thielemann dijo...

Hola Caleuchano,
los arbustos y árboles de flor atraerán todo tipo de pájaros, pero desconozco cuáles serán los más indicados para el sector donde tienes tu parcela.

Te sugiero hacer las consultas en www.chilebosque.cl, allí hay una sección de fauna nativa.

Saludos!

Anónimo dijo...

Si amas la flora nativa, corrige el nombre de la araucaria que está en la plaza de armas de Chillan; definitivamente no es una Araucaria araucana

Pamela dijo...

Don Eitel, tal vez ud. no me recuerde, mi nombre es Pamela, nos conocimos trabajando para una empresa de la U.DE C., era Secretaria de Gerencia.
Buscando información de Arboles nativos chilenos, para una tarea de mi hija, me encuentro con esta página maravillosa, entretenida y fácil de entender y para qué decir las fotografías.
Me da mucho gusto, que gracias a esta casualidad, supe de usted. No me extraña la calidad de su trabajo, ya que siempre usted se caracterizó por ser un excelente profesional y preocupado de cada detalle, incluyendo la parte humana, la cual se reflejaba en cada uno de las personas que trabaja con usted.
Saludos cordiales y mucha suerte en todo lo que emprenda.
Pamela Soler S.

Eitel Thielemann dijo...

Gracias Pamela!
Ojalá se interese por la flora nativa, a partir de las tareas de los niños...

Saludos!

Unknown dijo...

Holaa muy buen blog, me gusto mucho la info es muy clara, sabes me regalaron un arbolito de solo 10 cm y por las fotos en el blog es un coigue de chiloe ojala me pudieses ayudar en cuanto a los cuidados que debo tener. muchas gracias y excelente blog

Eitel Thielemann dijo...

Hola Haydée,

no sé donde vives, pero debes reproducir el hábitat chilote si quieres tener éxito con el coigüe de Chiloé.

Saludos y éxito con tu plántula de 10 cm!

Juani dijo...

Estimado Tile, por favor requiero información respecto a qué tipo de árboles autóctonos puedo plantar. Tengo una parcelita en Melipilla (zona cordillera de la costa)y necesito saber cuáles podrán desarrollarse tan bien como el espino, que acá se dan muy hermosos.Estoy recién iniciándome en este gran tema, por lo cual agradeceré infinitamente tu información.
Un abrazo.

Eitel Thielemann dijo...

Hola Juani,

para Melipilla lo ideal es Espino, Algarrobo, Huañil, Maitén, Sauce Amargo (Salix humboldtiana) y la Ñipa(Escallonia rubra, especies que tradicionalmente vivieron en ese hábitat.

Tile

oO0OooO0Ooo dijo...

hola;

llegué a tu blog buscando el nombre de un árbol. Este se encuentra en la región del biobio, en la comuna de quilaco, hacia la cordillera.
¿podría enviarte la foto para que me ayudes a reconocer la especie?
Te lo agradecería.
Me quedo atenta a tu respuesta, gracias

Fanny Díaz

Eitel Thielemann dijo...

Por supuesto Fanny,
manda la foto a espiga@gmail.com

Anónimo dijo...

Eitel: qué alegría encontrar tu página y ver tanta gente alucinando con la naturaleza. Es para perderse viendo tus fotos y comentarios. ¡Gracias!

Desde Matanzas,
Bárbara Gómez.

Eitel Thielemann dijo...

Hola Bárbara,
eres de Matanzas-Cuba?
Qué emoción! Gracias por tus comentarios.

Eitel

Anónimo dijo...

322Quisiera saber si el fruto llamado Coyle o coile proviene de un árbol o un arbusto...Es de color verdoso y parece ser una baya...Es muy dulce y tiene varias semillas en su interior. Se da la cordillera de la zona centro-sur

Eitel Thielemann dijo...

Hola anónimo,
el cóguil es el fruto de una enredadera chilena llamada Lardizabala biternata, que puedes ver en este blog en la sección Trepadoras, Epífitas y Parásitas.

ET

Anónimo dijo...

Hola, Tile.
Lo felicito.
Ver que una persona dedica su tiempo y conocimientos en forma abierta y franca, a través de este medio universal, estimula a todos.
Si en su oficio, cada uno de nosotros tuviera el mismo espíritu, estaríamos en el mundo que anhelamos para nustra especie!
Avanti y mucho éxito!!

Eitel Thielemann dijo...

Gracias Anónimo!

Anónimo dijo...

Alguien preguntaba por el fruto coguil de donde venía .
Es de la coguilera Lardizabala biternata

También llamada Cogüilera

Dayann... dijo...

Fantástico trabajo!
He pasado un par de horas muy entretenidas leyendo sobre nuestros árboles nativos y apuntando los que (creo) podría plantar en un terreno en Rangue, Paine.

Muchas gracias por poner a disposición pública todo este trabajo. Conocer lo que tenemos y admirar su belleza contribuye sin duda a la protección y propagación de las especies nativas.

Saludos!!

Unknown dijo...

Ingrid Beccar
Muchas gracias, lo disfruté y aprendí !!!
Gracias por compartir sus conocimientos y su tiempo!!!
Saludos cordiales!

karla dijo...

¡ Hola! Soy de Concepción, y tengo el agrado de tener y preservar un bosque nativo,no tengo estudios sobre botánica, pero he ido aprendiendo gracias a maravillosos artículos sobre nuestra flora nativa como éste. Si lee éste comentario estimado me encantaría que me escribiera a mi correo,saludos y gracias.

Ricardo dijo...

Me parece que hay un equivocaiòn, ya que el pimiento chileno es diferente al huingam...

Unknown dijo...

Felicitaciones por éste fabuloso trabajo, desearía que esto siga y que hayan más seguidores...no podemos dejar de plantar árboles y mejor aún si son los nuestros, es la única forma de contribuir al cambio climático...

Osvaldo Fuentes dijo...

Maestro Eitel Thielemann muchas gracias por compartír esta obra , fabuloso registro de gran cantidad de flora nativa. Saludos