En esta entrada reúno mis apuntes sobre helechos, líquenes y musgos.
Mi reconocimiento a Diego Alarcón (Hualo), creador de Chilebosque por su ayuda en la identificación de los helechos. A Reinaldo Vargas, por la identificación de los líquenes y a Juan Larraín, por la identificación de los musgos. Mis tres faroles hoy son doctores .
HELECHOS
Adiantum chilense (Culantrillo)
A pesar de su nombre campechano, el género Adiantum es absolutamente cosmopolita. Se siente cómodo en taludes, bordes de caminos sombríos, riberas de esteros, pozos, grutas y muros, alcanzando hasta40 cm de altura. Por su valor ornamental, se le cultiva masivamente en todo el mundo. Hay registros que dan cuenta de su uso medicinal -desde antes de Cristo- como sustituto del té, tónico para el cuero cabelludo, expectorante y antitusígeno. Además de Culantrillo, en Chile también se le llama helecho Patecabra o helecho Patas Negras. Fotografiado en Florida en abril 2008.
___________________________________________________________________
Adiantum scabrum (Culantrillo)
Helecho por describir. Fotografiado en Angol -región de la Araucanía- en septiembre 2012.
___________________________________________________________________
Adiantum sulphureum (Culantrillo)
Helecho por describir. Fotografiado en Altos de Cantillana -región Metropolitana- en septiembre 2012.
___________________________________________________________________
Asplenium dareoides (Helecho perejil)
Es una planta epífita y siempreverde que crece en el suelo o sobre los troncos vivos o muertos, en bosques nativos húmedos, entre el río Limarí y la Antártida, así como en las provincias argentinas colindantes. Tiene un rizoma corto, hojas de hasta 15 cm y pecíolo liso y negro. En mapudungún le llaman Filu-lahuén. La primera foto fue tomada en Penco en octubre 2008 y la segunda muestra una magnífica población de helechos Perejil, en Isla Teja -Valdivia- agosto 2009.
___________________________________________________________________
Asplenium obtusatum
por describir
___________________________________________________________________
Asplenium trilobum
Este pequeño helecho nativo tiene sus hojas con 3 lóbulos y vive epifitando troncos de árboles nativos o piedras en los bosques húmedos y sombríos del sur de Chile. Aparentemente, no tiene nombre vulgar. Fotografiado en la desembocadura del río Bío,Bío, comuna de Hualpén en junio 2009. Los helechos que aparecen en la esquina inferior derecha corresponden a sus primos Asplenium dareoides, también llamado helecho Perejil.
___________________________________________________________________
Azolla filiculoides (luchecillo)
Helecho pendiente de descripción.
Ejemplar fotografiado en un humedal del río Huasco (Región de Atacama) en septiembre 2013, durante una excursión de Chilebosque.
_____________________________________________________________________
Blechnum arquatum
Helecho nativo por describir. Captado en la ribera del río Huilo-Huilo, región de los Ríos, en julio 2010, durante una excursión de Chilebosque.
___________________________________________________________________
Blechnum blechnoides (Iquide)
Este interesante helecho nativo que alcanza hasta 30 cm de altura, crece entre Concepción y Aysén, preferentemente en la costa. Tiene rizoma corto, erecto y estolonífero. Tiene hojas dimorfas: las estériles miden 10 a 25 cm de largo, con un pecíolo que no sobrepsa los 2,5 cm, en tanto las fértiles tienen pinnas (hojillas) más angostas y largas. Podría confundirse con Blechnum hastatum, pero éste tiene pecíolos más largos y no presenta dimorfismo. Captado en una gruta de Rocoto -Gran Concepción- en septiembre 2009 en una excursión de Chilebosque.
___________________________________________________________________
Blechnum chilense (Costila de Vaca)
Es un helecho frecuente en nuestro entorno rural, con una innegable vocación ornamental. Crece entre Limarí y Magallanes, alcanzando hasta 50 cm de altura, a la sombra o al sol y en terrenos con distintos grados de humedad . La foto principal fue tomada Pucón en febrero 2008. A su derecha, un brote desenrollándose que recuerda la forma del báculo obispal, captado en Florida, en octubre 2008. La foto pequeña corresponde a un Blechnum chilense de Laguna de la Plata, en San Fabián de Alico, provincia de Ñuble, captado en febrero 2009, notable por su pequeño formato, que no llega a los 10 cm, aparentemente por la presión generada por la altura, sobre los 2.000 m sobre el nivel del mar.
___________________________________________________________________
Blechnum corralense
Helecho endémico de Chile, tiene una distribución gestringida a un área discontínua entre Los Ríos y Palena, al interior del bosque húmedo y sombrío, frecuentemente en cavernas rocosas, donde alcanza a 10 cm de altura. Tiene las pinnas con 2 pares de venas. Es otro de nuestros helechos amenazados, clasificado como en peligro. Fotografiado en una cueva del río Huilo-Huilo por mi amigo Ramón Reyes en julio 2010.
___________________________________________________________________
Mi reconocimiento a Diego Alarcón (Hualo), creador de Chilebosque por su ayuda en la identificación de los helechos. A Reinaldo Vargas, por la identificación de los líquenes y a Juan Larraín, por la identificación de los musgos. Mis tres faroles hoy son doctores .
HELECHOS

A pesar de su nombre campechano, el género Adiantum es absolutamente cosmopolita. Se siente cómodo en taludes, bordes de caminos sombríos, riberas de esteros, pozos, grutas y muros, alcanzando hasta
___________________________________________________________________
Adiantum scabrum (Culantrillo)
Helecho por describir. Fotografiado en Angol -región de la Araucanía- en septiembre 2012.
___________________________________________________________________
Adiantum sulphureum (Culantrillo)
Helecho por describir. Fotografiado en Altos de Cantillana -región Metropolitana- en septiembre 2012.
___________________________________________________________________
Es una planta epífita y siempreverde que crece en el suelo o sobre los troncos vivos o muertos, en bosques nativos húmedos, entre el río Limarí y la Antártida, así como en las provincias argentinas colindantes. Tiene un rizoma corto, hojas de hasta 15 cm y pecíolo liso y negro. En mapudungún le llaman Filu-lahuén. La primera foto fue tomada en Penco en octubre 2008 y la segunda muestra una magnífica población de helechos Perejil, en Isla Teja -Valdivia- agosto 2009.
___________________________________________________________________

por describir
___________________________________________________________________

Este pequeño helecho nativo tiene sus hojas con 3 lóbulos y vive epifitando troncos de árboles nativos o piedras en los bosques húmedos y sombríos del sur de Chile. Aparentemente, no tiene nombre vulgar. Fotografiado en la desembocadura del río Bío,Bío, comuna de Hualpén en junio 2009. Los helechos que aparecen en la esquina inferior derecha corresponden a sus primos Asplenium dareoides, también llamado helecho Perejil.
___________________________________________________________________
Azolla filiculoides (luchecillo)
Helecho pendiente de descripción.
Ejemplar fotografiado en un humedal del río Huasco (Región de Atacama) en septiembre 2013, durante una excursión de Chilebosque.
_____________________________________________________________________
Blechnum arquatum
Helecho nativo por describir. Captado en la ribera del río Huilo-Huilo, región de los Ríos, en julio 2010, durante una excursión de Chilebosque.
___________________________________________________________________
Este interesante helecho nativo que alcanza hasta 30 cm de altura, crece entre Concepción y Aysén, preferentemente en la costa. Tiene rizoma corto, erecto y estolonífero. Tiene hojas dimorfas: las estériles miden 10 a 25 cm de largo, con un pecíolo que no sobrepsa los 2,5 cm, en tanto las fértiles tienen pinnas (hojillas) más angostas y largas. Podría confundirse con Blechnum hastatum, pero éste tiene pecíolos más largos y no presenta dimorfismo. Captado en una gruta de Rocoto -Gran Concepción- en septiembre 2009 en una excursión de Chilebosque.
___________________________________________________________________

Es un helecho frecuente en nuestro entorno rural, con una innegable vocación ornamental. Crece entre Limarí y Magallanes, alcanzando hasta 50 cm de altura, a la sombra o al sol y en terrenos con distintos grados de humedad . La foto principal fue tomada Pucón en febrero 2008. A su derecha, un brote desenrollándose que recuerda la forma del báculo obispal, captado en Florida, en octubre 2008. La foto pequeña corresponde a un Blechnum chilense de Laguna de la Plata, en San Fabián de Alico, provincia de Ñuble, captado en febrero 2009, notable por su pequeño formato, que no llega a los 10 cm, aparentemente por la presión generada por la altura, sobre los 2.000 m sobre el nivel del mar.
___________________________________________________________________

Helecho endémico de Chile, tiene una distribución gestringida a un área discontínua entre Los Ríos y Palena, al interior del bosque húmedo y sombrío, frecuentemente en cavernas rocosas, donde alcanza a 10 cm de altura. Tiene las pinnas con 2 pares de venas. Es otro de nuestros helechos amenazados, clasificado como en peligro. Fotografiado en una cueva del río Huilo-Huilo por mi amigo Ramón Reyes en julio 2010.
___________________________________________________________________
Blechnun hastatum (Arriquilquil)
Estos son los nombres de este pequeño helecho chileno tan común en mi infancia villarricana, incluso en la arena de playa. Crece entre Fray Jorge y Chiloé entre 5 y 2.500 metros snm. Otro nombre vulgar: Iquide de la pampa. Captado en Pucón, febrero 2008.
___________________________________________________________________
Estos son los nombres de este pequeño helecho chileno tan común en mi infancia villarricana, incluso en la arena de playa. Crece entre Fray Jorge y Chiloé entre 5 y 2.500 metros snm. Otro nombre vulgar: Iquide de la pampa. Captado en Pucón, febrero 2008.
___________________________________________________________________

Este helecho chileno-argentino, el único arborescente de Chile continental y se le encuentra entre Talca y la Antártida, desde el nivel del mar hasta 2.200 m snm, así como en las provincias argentinas aledañas. Tiene rizoma erecto, escamoso y leñoso, en los ejemplares adultos se forma un tronco que puede llegar a medir 120 cm de altura y 30 cm de diámetro. Fotografiado en San Fabián de Alico en enero 2009.
___________________________________________________________________
Blechnum microphyllum
Helecho por describir. Fotografiado en Los Lleuque, Ñuble andino, en noviembre 2012.
___________________________________________________________________

Tiene una distribución más amplia que la que su nombre sugiere -de hecho- este ejemplar de arriba fue fotografiado en los húmedos bosques nativos de Neltume, Región de los Ríos, en noviembre 2008.
___________________________________________________________________
es un tanto cosmopolita, se le encuentra en Sudamérica, Australia y algunas islas del Pacífico. Acá se le encuentra entre Malleco y Magallanes -erecto o rastrero- alcanzando una longitud de 20 cm, con 2 tipos de frondas: estériles y fértiles, estás últimas más largas y cubiertas de esporas por el reverso. Fotografiado en la cordillerra de Nahuelbuta en marzo 2009.
___________________________________________________________________
Helecho descubierto por el profesor Roberto Rodríguez, del departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepión, un híbrido entre B. mochaenum y B. corralense. Encontrado en una vertiende del parque Oncol (Región de los Ríos) en octubre 2009.
___________________________________________________________________
Blechnum schottii
Cheilanthes glauca
Helecho de rizoma rastrero, nativo de Chile y Argentina, se le encuentra entre el río Limarí y Aysén, entre 100 y 2.000 m de altitud, donde puede alcanzar 30 cm de altura. Tiene lámina tripinnada y coriácea, últimos segmentos con pocos pelos en la cara inferior, fotografiado en Antuco, región del Biobío, en enero 2010.
___________________________________________________________________
Cheilanthes hypoleuca
Helecho por describir, fotografiado en Altos de Cantillana, regiónMetropolitana, en octubre 2011.
___________________________________________________________________
Cheilanthes mollis
Helecho por describir, fotografiado en Parque Nacional Fray Jorge, región de Coquimbo, en septiembre 2011.
___________________________________________________________________
Criptogramma crispa ssp. chilensis
Helecho por describir, fotografiado en Las Trancas, Ñuble andino, región del Biobío, en diciembre 2012.
___________________________________________________________________
Cystiopteris fragilis ssp. apiformis
Helecho por describir, fotografiado en Chile Chico, región de Aysén, en febrero 2012.
___________________________________________________________________
Blechnum schottii
Helecho por describir, natural de las islas Juan Fernández, fotografiado en el Jardín Botánico Nacional, Viña del Mar, en noviembre 2011.
___________________________________________________________________Cheilanthes glauca
Helecho de rizoma rastrero, nativo de Chile y Argentina, se le encuentra entre el río Limarí y Aysén, entre 100 y 2.000 m de altitud, donde puede alcanzar 30 cm de altura. Tiene lámina tripinnada y coriácea, últimos segmentos con pocos pelos en la cara inferior, fotografiado en Antuco, región del Biobío, en enero 2010.
___________________________________________________________________
Cheilanthes hypoleuca
Helecho por describir, fotografiado en Altos de Cantillana, regiónMetropolitana, en octubre 2011.
___________________________________________________________________
Cheilanthes mollis
Helecho por describir, fotografiado en Parque Nacional Fray Jorge, región de Coquimbo, en septiembre 2011.
___________________________________________________________________
Criptogramma crispa ssp. chilensis
Helecho por describir, fotografiado en Las Trancas, Ñuble andino, región del Biobío, en diciembre 2012.
___________________________________________________________________
Cystiopteris fragilis ssp. apiformis
Helecho por describir, fotografiado en Chile Chico, región de Aysén, en febrero 2012.
___________________________________________________________________
Elaphoglossum mathewsii
Es un helecho amenazado, clasificado en Chile como vulnerable por la pérdida de hábitat, a pesar de tener una distribución americana amplia que abarca desde México hasta la región de los Lagos. Tiene una lámina simple y entera, lisa en el haz y escamosa por el envés, con esporangios dispersos por la cara inferior. Captado en la ribera del río Huilo-Huilo, región de los Ríos en julio 2010.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Gleichneia cryptocarpa
Helecho nativo de Chile y Argentina, tiene hojas ramificadas en 3. En Chile se le ecncuentra entre Bío-Bío y Magallanes entre 0 y 2.200 m de altitud. Captado en el Parque Oncol -Región de los Ríos- en octubre 2009.
___________________________________________________________________
Gleichenia squamulosa (Yerba loza)
Helecho endémico de Chile, se le encuentra entre Maule y Aysén, así como en la isla Juan Fernández, hasta los 1.500 m snm. Se siente cómodo en áreas húmedas con luz filtrada, donde forma grupos. Tiene rizoma rastrero, que alcanza una altura de 1 metro. Tiene frondas lanceolandas de 20 a 40 cm de largo, con escamas caedizas, pinnas brillantes por el haz y mates por el envés. Otros nombres vernáculos: Palmita y Wedawe. Fotografiado en la Isla Teja de Valdivia en agosto 2009 e identificado por Francisco Lira.
___________________________________________________________________
Grammitis magellanica
Este helecho epífito tampoco tiene nombre vernáculo. Vive entre Bío-Bío y Magallanes en taludes húmedos y sombríos, así como en Argentina, en bosques situados a una altura de 50 a 1.500 m snm. Fotografiado en la cordillera de Nahuelbuta en marzo 2009.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Este helecho epífito tampoco tiene nombre vernáculo. Vive entre Bío-Bío y Magallanes en taludes húmedos y sombríos, así como en Argentina, en bosques situados a una altura de 50 a 1.500 m snm. Fotografiado en la cordillera de Nahuelbuta en marzo 2009.
___________________________________________________________________
Hymenophyllum caudiculatum
Helecho endémico de Chile, se le encuentra entre Concepción y Magallanes entre 0 y 1.500 m de altitud, donde alcanza hasta 30 cm de alturae. Es epífito de tizoma rastrero, hojas pendientes y lampiñas, pecíolo rígido y alado, hojas semi transparentes. Fotografiado en el parque Oncol de Valdivia en octubre 2010.
___________________________________________________________________


Helecho endémico de Chile, se le encuentra entre Concepción y Magallanes entre 0 y 1.500 m de altitud, donde alcanza hasta 30 cm de alturae. Es epífito de tizoma rastrero, hojas pendientes y lampiñas, pecíolo rígido y alado, hojas semi transparentes. Fotografiado en el parque Oncol de Valdivia en octubre 2010.
___________________________________________________________________
Hymenoglossum cruentum (Sanguinaria)
Helecho epífito, que crece en bosques húmedos y sombríos del Chile austral, en árboles o taludes húmedos. El ejemplar fotografiado está un tanto a mal traer -pero no tuve mejor opción- en Neltume, Región de los Ríos en noviembre 2008 y julio 2010, la segunda foto muestra con claridad los soros dispuestos a los lados.
___________________________________________________________________
Helecho epífito, que crece en bosques húmedos y sombríos del Chile austral, en árboles o taludes húmedos. El ejemplar fotografiado está un tanto a mal traer -pero no tuve mejor opción- en Neltume, Región de los Ríos en noviembre 2008 y julio 2010, la segunda foto muestra con claridad los soros dispuestos a los lados.
___________________________________________________________________
Hymenophillum darwinii
Es un pequeño helecho epífito natural de Chile y Argentina, en nuestro país se le encuentra entre el Maule y Tierra del Fuego entre 0 y 1.200 m de altitud, sobre troncos vivos o muertos, en bosques o cerca de cursos de agua, donde puede alcanzar 15 cm de altura. Tiene el pecíolo liso y lampiño, con pequeños grupos de pelos rojizos en la inserción con el rizoma, lámina ondulada con los últimos segmentos crespos. Encontrado en la ribera del río Huilo-Huilo, comuna de Panguipulli, región de los Ríos en julio 2010. __________________________________________________________________
Hymenophyllum dentatum (Shushú Lahuén)
se llama este simpático helecho epífito, que suele cubrir troncos podridos o piedras en bosques nativos húmedos, entre Concepción y Magallanes. Foto principal tomada en Pucón en marzo 2008, fotos pequeña tomadas en la ribera del río Huilo-Huilo -región de los Ríos- en noviembre 2008.
___________________________________________________________________
Es un pequeño helecho epífito natural de Chile y Argentina, en nuestro país se le encuentra entre el Maule y Tierra del Fuego entre 0 y 1.200 m de altitud, sobre troncos vivos o muertos, en bosques o cerca de cursos de agua, donde puede alcanzar 15 cm de altura. Tiene el pecíolo liso y lampiño, con pequeños grupos de pelos rojizos en la inserción con el rizoma, lámina ondulada con los últimos segmentos crespos. Encontrado en la ribera del río Huilo-Huilo, comuna de Panguipulli, región de los Ríos en julio 2010. __________________________________________________________________
se llama este simpático helecho epífito, que suele cubrir troncos podridos o piedras en bosques nativos húmedos, entre Concepción y Magallanes. Foto principal tomada en Pucón en marzo 2008, fotos pequeña tomadas en la ribera del río Huilo-Huilo -región de los Ríos- en noviembre 2008.
___________________________________________________________________
Pequeño helecho epífito de los bosques subantárticos de Chile y Argentina, en Chile se le encuentra entre Cauquenes y Magallanes, así como en la isla Juan Fernández, entre 0 y 3.600 m de altitud, en lugares húmedos y sombríos sobre troncos vivos o muertos, al interior del bosque, donde alcanza hasta 24 cm de alto. A diferencia de otros helechos, los soros de esta especie se encuentran en el ápice de los segmentos. Fotografiado en la ribera del río Huilo-Huilo, comuna de Panguipulli, región de los Ríos, en julio 2010.
__________________________________________________________________
Hymenophyllum seselifolium
Helecho por describir. Fotografiado en el Parque Nacional Alerce Andino, región de los Lagos, en enero 2011.
__________________________________________________________________
Hymenophyllum tortuosum
Helecho por describir.
__________________________________________________________________
Hymenophyllum seselifolium
Helecho por describir. Fotografiado en el Parque Nacional Alerce Andino, región de los Lagos, en enero 2011.
__________________________________________________________________
Hymenophyllum tortuosum
Helecho por describir.
__________________________________________________________________
Hypolepis poepiggi (Wilel-lawén)
Este hermoso helecho nativo corresponde a un género de amplia distribución americana. Tiene rizoma rastrero, cubierto de pelos rojizos. Sus hojas tienen un perfil triangular y alcanzan a 150 cm de altura por 45 cm de ancho con pecíolo separado de 1/3 de la altura, de 3 a 5 mm de grosor, de color castaño oscuro, cubierto de pelos en toda su extensión. En contrado en el sector de Rocoto, desembocadura del río Bío-Bío en septiembre 2009, durante una excursión organizada por Chilebosque.
___________________________________________________________________
Isotes araucaniana
Helecho pendiente de descripción. Fotografiado en la turbera del cerro Anay, Parque Nacional Nahuelbuta, región de la Araucanía, enero 2012.
___________________________________________________________________
Este hermoso helecho nativo corresponde a un género de amplia distribución americana. Tiene rizoma rastrero, cubierto de pelos rojizos. Sus hojas tienen un perfil triangular y alcanzan a 150 cm de altura por 45 cm de ancho con pecíolo separado de 1/3 de la altura, de 3 a 5 mm de grosor, de color castaño oscuro, cubierto de pelos en toda su extensión. En contrado en el sector de Rocoto, desembocadura del río Bío-Bío en septiembre 2009, durante una excursión organizada por Chilebosque.
___________________________________________________________________
Isotes araucaniana
Helecho pendiente de descripción. Fotografiado en la turbera del cerro Anay, Parque Nacional Nahuelbuta, región de la Araucanía, enero 2012.
___________________________________________________________________

Este hermoso helecho alcanza hasta 2 metros de altura y se le ha incorporado a parques y jardines del sur. En Chile crece entre Talca y Aysén, pero su área de distribución es americana, entre México y Argentina. Otros nombres vernáculos de este helecho: Ampe, Añpe y Pesebre. Pucón, febrero 2008.
___________________________________________________________________
Lycopodium alboffi
Helecho por describir. Fotografiado en la Reserva Nacional Coyaique, región de Aysén, en febrero 2012.
__________________________________________________________________

Es un helecho rizomatoso que puede alcanzar 15o cm de altura. En Chile crece entre Bío-Bío y Magallanes, así como en la isla Juan Fernández y Argentina, en lugares húmedos y sombríos. Fotografiado en el parque nacional Nahuelbuta en marzo 2009. __________________________________________________________________

Helecho nativo de Chile y Argentina, clasificado como vulnerable por la depredación que han hecho los vendedores de flores que lo usan como ramas ornamentales. En Chile se le encuentra en los bosques húmedos entre las provincias de Concepción y Aysén . Tiene rizoma rastrero, con abundantes ramas algo arqueadas. Suele alcanzar hasta 60 cm y epifitar los troncos de los árboles donde habita. Encontrada en el Parque Nacional Nahuelbuta en marzo 2009.
__________________________________________________________________
Megaslastrum spectabile (Helecho Pesebre)
Helecho nativo que crece entre Fray Jorge y Puerto Montt. Sus frondas alcanzan hasta 150 cm. Por el envés de las frondas están cubiertas de pequeños pelos perceptibles al tacto, donde se suelen apreciar sus soros (órganos de liberación de esporas) como débiles puntitos marrones. Fotografiado en el sector de Rocoto, desembocadura del río Bío-Bío en septiembre 2009, durante una excursión de Chilebosque. __________________________________________________________________
Helecho nativo que crece entre Fray Jorge y Puerto Montt. Sus frondas alcanzan hasta 150 cm. Por el envés de las frondas están cubiertas de pequeños pelos perceptibles al tacto, donde se suelen apreciar sus soros (órganos de liberación de esporas) como débiles puntitos marrones. Fotografiado en el sector de Rocoto, desembocadura del río Bío-Bío en septiembre 2009, durante una excursión de Chilebosque. __________________________________________________________________
Pleopeltis macrocarpa
Helecho epífito de la misma familia que la Lengua de Lagarto (Polypodium feullei), distribuido entre Concepción y Chiloé, entre 0 y 800 m de altitud, así como en la isla Juan Fernández, tiene un rizoma delgado y escamoso, hojas simples y lanceoladas, con la cara inferior cubierta de escamas, soros redondeados dispuestos en la mitad superior de la lámina. Su estado de conservación es vulnerable. Fotografiado en la Reserva Nacional Nonguén, región del Biobío, en julio 2010.
__________________________________________________________________
Helecho epífito de la misma familia que la Lengua de Lagarto (Polypodium feullei), distribuido entre Concepción y Chiloé, entre 0 y 800 m de altitud, así como en la isla Juan Fernández, tiene un rizoma delgado y escamoso, hojas simples y lanceoladas, con la cara inferior cubierta de escamas, soros redondeados dispuestos en la mitad superior de la lámina. Su estado de conservación es vulnerable. Fotografiado en la Reserva Nacional Nonguén, región del Biobío, en julio 2010.
__________________________________________________________________

Este es otro helecho epífito de rizoma carnoso y soros anaranjados visibles desde lejos, que vive adosado a troncos vivos o rocas, en lugares semisombríos entre Bío-Bío y Magallanes y las provincias argentinas vecinas. Es el rizoma carnoso el que le da su nombre vulgar. Otros nombres indígenas: Kalawala, Vilcún, Pilla-Vilcún. Fotografiado en Penco en octubre 2008 y en Valdivia en agosto 2009.
___________________________________________________________________
Helecho nativo e Chile y Argentina, se le encuentra entre las regiones Metropolitana y Magallanes entre 0 y 4.000 m de altitud, donde alcanza hasta 25 cm de lontitud. Tiene rizoma erecto algo arqueado, hojas aglomeradas con pecíolos amarillos y escamosos. Encontrado en el Volcán Villarrica -región de la Araucanía- en febrero 2010.
___________________________________________________________________
Helecho endémico de Chile y Argentina, crece en los bosques subantárticos de ambos países, en Chile se le encuentra entre Coquimbo y la Antártida entre 0 y 3.500 m de altitud. Tiene hojas bipinnadas, lámina de textura carnosa, soros circulares, distribuidos en el envés de la hoja. Fotografiado en Huilo-Huilo, comuna de Panguipulli, región de Los Ríos, en julio 2010.
___________________________________________________________________
Polystichum sp
Interesante helecho nativo, sin nombre vulgar conocido y con muchas potencialidades ornamentales, para ser incorporado a jardines domésticos.
La foto principal corresponde a un ejemplar de Neltume, región de los Ríos, noviembre 2008.
___________________________________________________________________

Interesante helecho nativo, sin nombre vulgar conocido y con muchas potencialidades ornamentales, para ser incorporado a jardines domésticos.
La foto principal corresponde a un ejemplar de Neltume, región de los Ríos, noviembre 2008.
___________________________________________________________________
Este helecho nativo crece etre Petorca y Osorno, en quebradas o cerca de los cursos de agua. Tiene rizoma grueso, erguido y escamoso, alcanzando hasta 1 m de altura. Sus soros suelen estar protegidos por una membrana. Fotografiado en el sector de Rocoto, desembocadura del río Bío-Bío en septiembre 2009, en una excursión de Chilebosque.
___________________________________________________________________
Helecho nativo de Chile y Argentina, se le encuentra entre Concepción y Magallanes a orillas de esteros y en laderas de cerros húmedos al interior del bosque, donde alcanza 140 cm de altura. Tiene rizoma erecto y oscuro, hojas lampiñas de contorno triangular, pinnas alternas con margen ligeramente dentado. Captado en la desembocadura del río Bío-Bío en septiembre 2009.
___________________________________________________________________
Es extraño el nombre vulgar de este lindo helecho nativo de Chile y ampliamente cultivado como follaje ornamental en arreglos florales (por su larga duración después de cortado) en invernaderos sombreados, como es el caso de España. Es frecuente encontrarlos en el área de Villarrica-Pucón, incluso en terrenos arenosos. Resisten el trasplante e incluso en macetero. Captado enPucón en febrero 2006.
___________________________________________________________________

Helecho nativo de Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Uruguay y Brasil, en Chile se le encuentra entre Parinacota y Bio-Bio entre 0 y 3.300 m de altitud. Tiene hojas pinnadas, raquis y venas con pelos, soros circulares. Fotografiado en la desembocadura del río Bío-Bío en mayo 2009. Identificado por Mauricio Zúñiga.
___________________________________________________________________
Es un pequeño helecho endémico de Chile, de hábito terrestre y rizoma ramificado, hojas tenues, pendientes y remotas, con pecíolo lampiño de 4 cm de largo, lámina dividida en 3 segmentos lanceolados de 15 a 30 cm de largo por 2 a 4 cm de ancho. Se le encuentra en poblaciones discontínuas entre Maule y Chiloé. Es otro helecho amenazado con estado de conservación vulnerable. Fotografiado en las riberas del río Huilo-huilo, comuna de Panguipulli, región de Los Ríos, en julio 2010.
___________________________________________________________________
LÍQUENES
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

(especie estudiada por mi amigo Reinaldo en su doctorado) creciendo sobre una roca, estrechamente asociado con Grimmia trichophylla. Creo que fue a partir de la observación de este líquen -con las lupas profesionales- que creció mi interés por los líquenes de roca. Ejemplares fotografiados en la Piedra del Águila, Parque Nacional Nahuelbuta en febrero 2009.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
un sorprendente líquen con forma de trompeta, creciendo sobre una matriz de dos musgos: Grimmia trichophylla y Racomitrium pataconicum, este último, objeto de estudio de Juan Larraín en su doctorado de Botánica. Fotografiado en el parque nacional Nahuelbuta en marzo 2009.
El ejemplar pequeño tamabién pertenece a la familia Cladonia, fotografiado en un bosque de Florida en junio 2009.
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Identificación gracias a Juan y Reinaldo, del foro Chilebosque. Ejemplares fotografiados en Neltume -región de los Ríos- en la ribera del Río Huilo Huilo en noviembre 2008 y julio 2010 respectivamente.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________


La foto pequeña muestra otra Ramalina, creciendo en las rocas de un campo de la comuna de Melipilla, en la Región Metropolitana, fotografiado por Patricio Arcos e identificado por Reinaldo Vargas.
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
Un líquen de corteza, fotografiado en la reserva nacional Los Ruiles, región del Maule, en abril 2009.
___________________________________________________________________


___________________________________________________________________

Encontrado en la desembocadura del río Bío-Bío en julio 2009.
___________________________________________________________________


___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
Es un vistoso líquen de ambietes salobres, con facha de arvejitas partidas. Fotografiado en la desembocadura del río Bío-Bío, comuna de Hualpén en junio 2009 e identificado por Reinaldo Vargas.
___________________________________________________________________
MUSGOS
___________________________________________________________________
Brachythecia eurhychium, un musgo captado en los bosques de Florida en julio 2009.
___________________________________________________________________
Dendroligotrichum dendroides (Musgo pinito) es el musgo de mayor tamaño en los bosques australes chilenos, alcanzando hasta 50 cm de altura. Se encuentra en el piso de la foresta, formando verdadeos bosques. Fotografiado en los bosques nativos de Neltume, región de los Ríos en noviembre 2008 y en isla Tela -Valdivia- en agosto 2009.
___________________________________________________________________
Dicranoloma sp, un hermoso musgo captado en los taludes húmedos del río Huilo-Huilo en noviembre 2009.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________


___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
Lepidozia churdulifera, musgo captado en la cordillera de Nahuelbuta en marzo 2008 y en los bosques de Florida en julio 2009.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Pseudoscleropodium purum y Kindbergia praeolonga, fotografiados en la isla Teja en agosto 2009. Identificación de Felipe Osorio, Musgomán.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
HEPÁTICAS
Esta forma de vida más primitiva se llama Hepática, con una estructura más simple que los musgos. Esta hepática en particular se llama Balantiopsis cancellata y fue encontrada en los senderos húmedos del parque nacional Nahuelbuta en marzo 2008.
___________________________________________________________________

Luniaria cruciata, una interesante hepática creciendo sobre un lecho de musgos Bryum. Captada en los bordes de un estero en Panquehue (Región de Valparaíso) en junio 2010.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________